La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

jueves, 31 de marzo de 2011

Alcalde De Arauco Solicita A Härting Aromas Sociabilizar Proyecto De Planta De Pirólisis

El Alcalde Mauricio Alarcón se reunió con profesionales de la planta Härting Aromas, ubicada en el sector de Horcones de la comuna de Arauco. El encuentro se originó a raíz de las observaciones que realizó el Municipio al proyecto presentado por la empresa en el proceso de evaluación ambiental, que busca crear una planta pirólisis, que le permitirá diversificar sus productos. Según expresó en la reunión, una de las mayores preocupaciones para el Alcalde, es la falta de sociabilización del proyecto con los vecinos del sector, por ende, solicitó realizar jornadas informativas –lo más pronto posible- que permitan a los habitantes del sector conocer este proyecto. Cabe señalar que el Municipio realizó otras observaciones que guardan relación con el control del polvo en los caminos aledaños y dentro de la futura construcción; una estación de monitoreo permanente de las emisiones atmosféricas, la instalación de una cortina de árboles nativos en el perímetro de la planta, la preferencia de la mano de obra local en la construcción de la misma y en la puesta en marcha de la nueva planta y una visita a terreno al sector con los profesionales de la Municipalidad de Arauco con competencia en el tema; lo que se concretará en los próximos días, según se acordó en la reunión.

Por Qué Los Medios Masivos Mienten Y Los Medios Alternativos Se Confunden

Ángeles Diez */ Los medios de comunicación masivos, es algo conocido, son parte de la estrategia de guerra. Desde que la política se transformó en guerra por otros medios –cambiemos el aforismo “clausewitzchiano”- dejaron de existir los medios de información. Los medios masivos son corporaciones –grupos de empresas interconectados y especializados- de modo que no es posible que sigamos tratándolos como “cuarto poder”, “expresión de la opinión pública”, “guardianes de la democracia” etc. son, el poder, en uno de sus múltiples rostros. Decir que los medios tienen dueños es una obviedad pero dejar de explicitarla es el riesgo de naturalizar su esencia hasta hacerla desaparecer.

Los medios masivos tienen sus rutinas y una maquinaria perfectamente engrasada para moverse dentro de la complejidad. Por eso basta con pagar a los periodistas para que hagan su trabajo y, la mayor parte de las veces, saben hacer su trabajo y no dan demasiados problemas. Los medios masivos tienen, necesariamente, una opinión, y desde que las nuevas tecnologías destruyeron el tiempo, cada vez tienen menos tiempo para conformarla así que dejan a sus profesionales que se guíen por su poca intuición y su gran desconocimiento. Cuando ocurre un hecho noticiable no hay más que sacar la grabadora o el teléfono móvil y convertir a cualquier ciudadano en corresponsal improvisado mientras se saca el billete de avión y se crean las condiciones para la presencia en el lugar de los hechos. Ya habrá tiempo para afinar el tiro. En tiempos convulsos se extreman las precauciones y se ponen a prueba las competencias de los locutores desde la distancia, orientar y señalizar los discursos improvisados: “díganos por favor qué ocurre ahora…. (por supuesto ocurre algo)”, “¿hay heridos? ¿qué pide la gente?”

Los periodistas no son maquiavélicos, ni se ponen de acuerdo, hacen su trabajo. Mezclan las palabras: revueltas, revoluciones, transiciones, dictadores, orden, violencia, insurgentes, revolucionarios. Ritualizan el lenguaje para hacerlo inmune a la contradicción: democracia (impuesta), libertad (otorgada), orden (coactivo); localizan a los “fast thinking”: opinadores habituales y especialistas con pedigrí que imprimen en sello de autoridad de la que los medios carecen. La ritualización incorpora esa parte de naturalización que nos imposibilita para percibir los límites de nuestro propio pensamiento, lo que nos pertenece a nosotros y lo que adquirimos sin darnos cuenta. Los medios masivos se especializan en la cocina de diseño, un poco de todo, exótico y fascinante, eso sí, escasamente nutritivo. Dice Chomsky recogiendo las palabras del publicista norteamericano W. Lippmann “hay que poner al público en su lugar de modo que podamos vivir libres de los pisotones y del rugido de una multitud desconcertada”. El lugar del público es el de espectador interesado, nunca el de participante. Hay que asegurarse de orientar su interés.

Los medios son sujetos políticos, no son servidores de la política. Por eso es ingenuo pensar que alguna vez informarán de lo que realmente se cuece en la esfera política. Ellos son la parte de la política que se encarga de nuestras mentes. Desde que en los sistemas contemporáneos está mal visto el uso de la coacción y cada ciudadano puede decir lo que quiera se hace imprescindible que diga lo correcto. “La propaganda moderna es el intento consecuente y duradero de crear o dar forma a los acontecimientos con el objetivo de influir sobre las relaciones del público con una empresa, idea o grupo” dijo el publicista Bernays (sobrino de S. Freud).

Los medios masivos nunca están con los pueblos, los observan, los miran…, a veces con extrañeza, a veces con paternalismo, otras con preocupación. Cuando pueden, se las ingenian para mandar de vuelta los mensajes que gritan los pueblos y no pueden callar, los pasteurizan y esterilizan para el consumo de un público al que se protege de posibles contaminaciones. El factor tiempo juega al principio a favor de los pueblos pero solo en el corto, muy corto plazo: “ha estallado la revolución en el mundo árabe”, “el dictador ha huido”, dicen los noticieros por la mañana; “la revuelta ha triunfado”, “es hora de organizar la transición”, dicen por la noche. Se liman las palabras y se recompone el orden discursivo. Las consignas de los pueblos son traducidas para los espectadores ávidos de información. En el nuevo orden lingüístico, los pueblos siempre tienen razón, por supuesto, pero parte de esa razón ha sido suprimida. Los medios masivos nunca mienten, de vez en cuando reconocen equivocarse, pero siempre cuentan parte de la verdad. La verdad adecuada. No todas las verdades son adecuadas ni convenientes, por eso, el tiempo post-acontecimiento es fundamental para seleccionar la verdad conveniente. Manejar el tiempo es manejar la memoria. Al igual que hacen los prestidigitadores los medios masivos necesitan desviar la atención, que no se vea el truco, rapidez para cambiar la paloma por la liebre, o al contrario. Donde había un presidente pongamos un dictador, donde había fundamentalistas pongamos pueblo y donde ya hay pueblo pongamos al ciudadano.

Los medios alternativos son diferentes. A veces se equivocan, es verdad, pero las buenas intenciones les salvan del infierno de los malvados. Tienen otros pecados: aspiran a ser medios masivos. Aparentemente no puede haber mal en ello. Buscan espacio donde no hay espacio y para encontrarlo buscan la diferencia. ¿En qué consiste la diferencia?

El problema es que ellos tampoco tienen tiempo, aunque sí creen tener la misma urgencia, tienen todavía menos tiempo que los medios masivos porque no son empresas y no dependen del dinero, no producen mercancías. Los periodistas alternativos son libres porque realmente no son periodistas, pero están atados por los trabajos que les dan de comer y que les quitan tiempo para informar. Algunos resuelven la paradoja profesionalizándose en el mercado de las informaciones alternativas. Los medios masivos son propietarios del tiempo de la información. Si los medios alternativos pretenden competir en este terreno pierden eficacia en el campo de la vida. Éstos necesitan encontrar sus tiempos para evitar el riesgo de crear mercancías.

Tienen, sin embargo, una ventaja cualitativa, ellos están a pie de calle, son parte del pueblo, si se trata de hablar del pueblo nadie más próximo que ellos. Esta proximidad les lleva a cierta confusión, confunden lo que hacen con lo que son. Los medios alternativos: ¿median o son? Se confunden con el pueblo y creen ser pueblo. Cuando ese pueblo no está aún articulado, cuando no logra, todavía, desplegar sus canales de interlocución, cuando la revolución está en marcha… los medios alternativos, en su legítimo deseo de ayudar a los procesos, pueden convertirse en creadores de ilusión y confundir sus deseos con “la voz del pueblo”. Moralmente son intachables, políticamente son inocuos.

Los medios alternativos dan consejos a los políticos, lástima que el poder no necesite consejos y que los gobiernos afines no sean tan libres como los medios alternativos para prescindir de sus compromisos de gobierno u obviar los riesgos para sus propios pueblos. Los medios alternativos, para ser sujetos políticos tendrían que ser organizaciones y/o estar al servicio de organizaciones. Cuesta creer que de forma natural sean órganos de la masa dispersa y espontánea. Orientarse en la complejidad de lo real no es fácil y si no se llega a tiempo…. ¿de qué?, y si no se toma posición… ¿qué? Los pueblos tienen otros tiempos y les lleva su tiempo hacer la revolución.

Los medios alternativos no definen el campo de batalla. Dan la batalla en un campo predefinido. Su prestigio y capacidad transformadora pasa por el compromiso con los pueblos y sus organizaciones, pasa por ir convirtiéndose en una parte más e indivisible de los pueblos en lucha, capaces de definir estrategias, romper con las lógicas de los medios masivos, marcarse sus propios tiempos y definir con responsabilidad el campo de batalla, hacer política y ser, en definitiva, políticamente alternativos.

Por Ángeles Diez
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid

Fuente: www.observatoriofucatel.cl

Memoria Rebelde - SubVerso

"El mapa miente. La geografía tradicional roba el espacio, como la economía imperial roba la riqueza, la historia oficial roba la memoria y la cultura formal roba la palabra." Eduardo Galeano.



Usuario YouTube: conspirazion

miércoles, 30 de marzo de 2011

Conjunto Folclórico Gualmapu - Hualpén

El Conjunto Folclórico GUALMAPU, que en lengua mapudungün significa Cercanos a la tierra, nuestro conjunto cuenta con once años de trayectoria independiente, participando en diferentes escenarios de la región, encuentros nacionales, regionales, fiestas criollas y costumbristas,etc.. Además contamos desde el año 2005 con nuestro primer CD denominado “Fiesta Campesina” , y con nuestra segunda producción musical (CD) “Dejando la Polvaera con Gualmapu”, hoy estamos trabajando en nuestra tercera producción que esperamos pronto poder ofrecer a quienes nos han acompañado en este hermoso camino de la música de nuestra patria. Nuestro objetivo es entregar al público un espectáculo artístico como conjunto folclórico, de carácter colectivo, alegre, dinámico, festivo y profesional. Nuestro repertorio (cumbias, correteados, valses y cuecas) lo hacemos con la picardía, gracia y la sencillez de los personajes urbanos y rurales típicos del folclor campesino, complementado en escenario con versos, payas, amenización y baile. Queremos con esto, interactuar y acercar al público cada vez más, a respetar, valorar y por sobre todo, a rescatar y mantener nuestras raíces y folclor nacional. Somos un conjunto sin fines de lucro, solo un grupo de vecinos del Parque Residencial Bio Bio de la comuna de Hualpén, que amamos el folclor y somos agradecidos de Dios cuando el público disfruta nuestro espectáculo y nos regala y premia con sus aplausos. Perfil en Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=100001119392934 Contacto: Mauricio Santana (8-4689627)

martes, 29 de marzo de 2011

Fiestas Y Tradiciones Del Mes De Abril - Región Del Bio Bío

Fiestas y tradiciones que se desarrollarán durante este mes de abril en la Región del Bio Bío. Un aporte a entendernos como región del Centro de Estudios Culturales Avanzados C.E.C.A.

Nacimiento

– Fiesta de la Vendimia Tal como en la mayoría de los viñedos, los propietarios de la hijuela “Leufulemu” reviven todos los meses de abril una de las actividades más típicas de la zona y hacen de ésta una auténtica fiesta, reuniendo a la familia en torno a la cosecha, la comida chilena y el proceso de la uva sobre la zaranda, que invita realmente a sacarse los zapatos. 

San Rosendo 

– Fiesta de la Vendimia Organizada por la Junta de Vecinos de la localidad de Callejones, con el auspicio de la I. Municipalidad de San Rosendo. Se realizan muestras de productos típicos, realizándose además la tradicional vendimia; confección de aguardiente y además la presentación de artistas locales y nacionales. La actividad finaliza con baile y la elección de la candidata a reina la primera semana de abril. 

Yumbel 

- Muestra Campesina Se realiza la segunda o tercera de abril, y es un evento representativo de las actividades tradicionales y costumbristas del mundo rural de la Región, donde exponen productos del agro, artesanos, cocinerías, amasanderías y tragos típicos junto a entretenimientos tradicionales y expresiones artísticas culturales; este evento es de carácter cultural, social, turístico y comercial.  

Hualqui 

- Trafkintu (intercambio de semillas) Esta actividad se realiza la 3° semana de abril y consiste en el intercambio de semillas, actividad tradicional donde las curaderas (quienes cuidan y mantienen las semillas) intercambian semillas, plantas y productos campesinos.  

Santa Juana 

– Feria Agrocampesina 1° domingo de abril Chillán 

- Fiesta de la Vendimia Entre los objetivos de esta Fiesta, destaca el promover como alternativa de desarrollo comercial y turístico de Chillán el cultivo de viñedos y producción de vinos de alta calidad, además se pretende dar a conocer el creciente desarrollo alcanzado por la industria vitivinícola, la cual ha llegado a exportar sus productos con reconocido éxito.  

Portezuelo 

- Fiesta de la Vendimia En esta fiesta se celebra la vendimia de la temporada, se vendimia de forma tradicional para rescatar las tradiciones, luego se hace una procesión hacia la bodega que está ubicada en el pueblo de Portezuelo.  

San Ignacio 

- Fiesta de Cuasimodo Fecha: Domingo 2 de abril 

San Nicolás 

- Fiesta de la Vendimia

Cine Documental - Bukowski: Born into This

John Dullaghan investigó y recopiló cintas por un período de siete años para desarrollar el documental “Bukowski Born Into This”. el cual empieza con un Bukowski entonado frente a un micrófono abierto durante una de sus tantas lecturas. De fondo suena una música clásica compuesta por Jim Stemple de acuerdo a los gustos musicales del propio Bukowski. Hay mucho de bueno y positivo en este documental. Dullaghan se propuso retratar a Bukowski sin usar una voz en off y en su lugar lo hizo a través de relatos de conocidos, amigos, personalidades y a través de sus propios poemas y cuentos. Es interesante cotejar ficción y realidad con ayuda de las palabras de Muto – un ex compañero de la oficina de correos – y decidir si Jane Cooney Baker, la musa inspiradora en esos desgarradores poemas de muerte, era una rubia con estilo, un poco loca o bien una mujer excedida de peso y sin sofisticación, tal como la recuerda Muto. Otro momento destacable del documental son las imágenes obtenidas por la cámara de Barbet Schroeder, el director de la película Barfly (Mariposas de la noche). Resulta que a Schroeder le costaba conseguir financiamiento para Barfly y decidió mientras tanto hacer un documental, por eso iba todos los fines de semana a visitar a Bukowski y filmaba largas sesiones. En una de esas filmaciones se ve a un Bukowski bastante borracho y beligerante, discutiendo con, quien sería luego su esposa, Linda Lee. La discusión va subiendo de tono, hasta que Buk, completamente ofuscado y cegado de celos patea e insulta a Linda. Y si bien, es cierto, hay algo de eso también en su literatura, el hecho de verlo filmado, en esa violencia injusta y desigual, durante una etapa madura de su vida, ya bastante realizado como escritor, le agrega una capa de complejidad a la comprensión de Bukowski como persona. 

El documental recorre también su infancia desdichada, las terribles golpizas de su padre y su forma de capitalizar todo eso. Bukowski recuerda su infancia y concluye: “mi padre me enseñó mucho acerca de la literatura, cuando te pegan lo suficiente, desarrollás una tendencia a decir lo que realmente querés decir” Hay mucho material de archivo, de esa época en que Europa empezaba a descubrir a Charles Bukowski y enviaba cronistas a filmarlo. Durante una de estas sesiones de filmación, Bukowski lee el poema “The Shower” y se larga a llorar en cámara a causa de su separación con una de sus mujeres. Ver al viejo Hank, tratando de leer, quebrado, pendiente y arruinado por una mujer es quizás el momento culminante del documental. Es la respuesta a esa acusación idiota del cronista Belga, quien sin haberlo leído o sin haberlo comprendido, le dice “Para usted, amor es sinónimo de sexo” Bukowski lo mira de reojo y suelta “No se de dónde sacás tus conceptos” y remata irritado “You really fucked up, there, Babe” Después, también cabe destacar la participación de Bono, de Tom Waits y de Sean Penn. Tom Waits, desde la identificación con su propio padre, Sean Penn, con la familiaridad de un amigo y Bono, desde una admiración ilimitada. No es que Bukowski necesite semejante aval pero es una nota de color y un nexo entre nuevas generaciones y el escritor fallecido en 1994. Como conclusión, tras haber leído todos sus cuentos y poemas, tras haber visto mil fotos y escuchado grabaciones de sus lecturas, tras haber visitado su tumba y caminado por sus calles, quizás uno piensa que ya puede capturar al hombre y la medida justa del mito pero el documental, pone en evidencia esa complejidad que reside en las cosas simples y presuntamente conocidas. Aparecen los títulos finales y traen de la mano unas ganas terribles de buscar esos libros gastados de Anagrama. Para estar un rato más con Hank, para jurar sobre ellos, que de ahora en más, lo único que vale, es decir lo que realmente se quiere decir. Dirección: John Dullaghan. Reparto: Charles Bukowski, Bono, Linda Lee Bukowski, Tom Waits, Sean Penn, Joyce Fante. 

País: EEUU. Año: 2003. Música: Charlie Paakari. Género: Documental, Biografía. 
 Viernes, 01 de abril · 21:00 - 23:00 FREIRE 379 - LOS ÁNGELES Organiza: Imaginario Fronterizo 

lunes, 28 de marzo de 2011

Concurso Literario Rescatando El Patrimonio Tangible De La Provincia De Bio Bío

Con el fin de lograr la valoración del patrimonio tangible de la Provincia de Bio Bïo entre los jóvenes de la comuna de Los Ángeles, estimular la creación literaria y difundir valores patrimoniales de la provincia, nuestra organización en conjunto con la Municipalidad de Los Ángeles convoca a un concurso literario, modalidad ensayo. El Concurso literario está dirigido alumnos de terceros y cuartos años medios de los liceos y colegios municipales, particulares y particulares subvencionados de la comuna. 

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Despertar sensibilidad y empatía hacia la preservación del patrimonio histórico en los jóvenes de la comuna. • Estimular la investigación del patrimonio histórico tangible en alumnos de enseñanza media. • Propiciar la valoración de lugares con tradición histórica, arquitectónica y artesanal de la provincia. • Estimular el rescate de lugares con las características mencionadas en el objetivo anterior. • Fomentar la habilidad de la escritura en los jóvenes como una forma de expresión de ideas sobre un tema específico. 

 REQUISITOS GENERALES PARA LOS PARTICIPANTES: 1. El tema y contenido de los trabajos deben adaptarse a las características propias del ensayo. 2. Los trabajos deben tener una extensión mínima de 3 carillas y máxima de 5, tamaños carta, doble espacio, letra Arial, tamaño 12. 3. Estas obras deberán entregarse en 4 copias en sobre cerrado y firmado con seudónimo. Se deberá incluir un sobre sellado, consignando en su interior el nombre del autor, R.U.T., nombre de su colegio, indicando la dirección completa y número de teléfono tanto personales como del establecimiento y señalando en su exterior el seudónimo del participante. 4. Los trabajos no serán devueltos. 5. Podrán participar alumnos de terceros y cuartos años medios de los liceos y colegios municipales, particulares y particulares subvencionados de la provincia. 6. Los trabajos deben ser inéditos. 

 RECEPCION DE LOS TRABAJOS: Todas las creaciones procedentes de liceos y colegios municipales, particulares y particulares subvencionados de la comuna deberán entregarse en: - la Oficina Extraescolar del DEM (Sra. Roxana Soler), calle Colo Colo 491, Piso 2, o en - la Oficina del Sr. Héctor Anabalón Cuevas, Vicepresidente de la Corporación de Monumentos Históricos Nacionales de Los Ángeles, calle Colón 341, Of. 8, Piso 2, Los Ángeles, hasta el día jueves 28 de abril de 2011, antes de las 12 hrs. 

 DEL JURADO: 1. El jurado estará integrado por las siguientes personas. - Osvaldo Cáceres González, Arquitecto - Historiador, Sr. Tulio González Abuter - Julio Cid Báez, Profesor de Lenguaje y Comunicación 2. El jurado concederá una distinción a los tres mejores ensayos. El veredicto del jurado será inapelable y se dará a conocer el 29 de mayo de 2011. 3. Los tres primeros lugares serán premiados durante la ceremonia de la celebración del Día del Patrimonio que lleva a efecto la Municipalidad de Los Ángeles en conjunto con la Corporación de Monumentos Históricos Nacionales de Los Ángeles el día 29 de mayo de 2011, a las 12 hrs. 4. Las creaciones premiadas quedarán en poder de la comisión organizadora y a su entera disposición. La Corporación de Monumentos Históricos Nacionales de Los Ángeles se reserva el derecho de publicar los trabajos premiados de acuerdo a la disponibilidad de espacio en el Diario “La Tribuna”.

viernes, 18 de marzo de 2011

Huelga de Hambre Cultural

A partir de este domingo realizaremos la primera Huelga de Hambre Cultural del País. Borraremos todo el contenido patrimonial de la Región del Bio Bío en Repudio al Elitismo del Consejo Regional de la Cultura, en Contra del Centralismo de sus funcionarios y el aprovechamiento de sus apitutados de siempre. Aquí practicamos la Cultura del Arroz con Huevo... a los elitistas del Consejo de la Cultura lo lamento pero me patea el caviar. Luis Fraczinet Poeta Cesante Filósofo de Cocina Especialista en Sacrificios Mayas Académico del Depto. de Creatividad de la Universidad de Pelotillehue - UnPelo Director del Centro de Estudios Culturales Avanzados C.E.C.A. Nuestro Bio Bío Tierra de Encuentros 

jueves, 17 de marzo de 2011

Lista de Alimentos Transgénicos En Chile

Después de leer este listado sabrán por qué las empresas no quieren que se etiquete en sus productos si son o no transgénicos. Hay mucho dinero en el mercado que manipula a "Nuestros Parlamentarios".

ACEITES

- Aceites vegetales (Cristal, Trovattore, Ibiam, Acuenta, Olin, Oro, Jumbo, Doña Flor, Belmont, Líder);
- Aceite de maíz (Arcor, Chef, Jumbo);
- Aceite de maravilla (Chef, Belmont, Trisol, Líder, Miraflores, Bonanza);
- Aceite de oliva y maravilla (Chef, aceite Omega 3 Miraflores);
- Aceite de soya (La Fuente Natural).

MARGARINAS

- Belmont,
- Bonella,
- Leche Sur,
- Loncoleche (Margarina Sureña),
- Banda Azul,
- Soprole (Margarina Next y corriente),
- Calo,
- Dorina,
- Nestlé (Margarina Doña Juanita),
- Superior.

ALIMENTOS PARA NIÑOS Y CEREALES

Los productos Nestlé llevan la delantera en el uso de transgénicos, con los siguientes alimentos:
- Cereal infantil (de trigo con leche y 5 cereales con leche ),
- Multicereal Nestum (avena, trigo y frutas, 5 cereales),
- colados,
- picados,
- postres colados,
- picado de frutas surtidas,
- Milo,
- Nesquick,
- Nido (1+3+6+),
- Zucosos,
- Lechera flakes,
- Estrellitas,
- Chocapic.

También figuran otras marcas como:
- Blevit (cereal);
- Cola Cao (chocolate en polvo);
- Raff (cocoa);
- Arcor (cereal mix);
- Bruggen (Gourmet Musli);
- Calaf (granola);
- Ipal (Digest, Natur trigo);
- Laboratorio Maver (Adelgazul);
- Kellogg‚s (Muslix tradicional,
- All brand,
- Froto loops,
- Miel flakes,
- Corn flakes,
- Chokos);
- Líder (cereal con miel, cereal con chocolate);
- Natur (chip’s, power girls, Galactum, Pequeña Lulú, Digimond);
- Nature Valley (Oat’s honey, Penauts butter, Trail ix);
- Nutrexpa (cereales Cola Cao).

FIDEOS, MASAS Y HARINAS

Prácticamente toda la variedad que ofrecen
- Carozzi,
- Luchetti,
- Parma y
- San Remo
Están en la Lista Roja, además de productos
- Talliani (pasta pronta al pesto);
- Maggi (pasta 3 minutos);
- La Salteña (capelletis, gnoquis, ravioles, saconitos);
- Il gastronómico (agnolotti, pancutras);
- Deli Expres Líder (gnoquis, tortellinis);
- Acuenta (canutos, quífaros, espirales);
- Líder (quífaros, corbatas);
- Pancho Villa (tortillas de maíz);
- Old El Paso (Flour Tortillas, tacos, fajitas, tortillas);
- Cena,
- Agua de Piedra, .
- Ideal,
- Líder y
- O’Clock (pre pizzas).

- Todas las harinas de marcas conocidas están en la lista roja, además de
- levaduras Lefersa,
- polvos de hornear Royal y
- Maizena Dropa.

LECHES Y PRODUCTOS LACTEOS

- Leches Calo (chocolate, crecimiento, entera, instantánea, extra calcio, Purita);
- leche entera Colún;
- leche chocolate y semidescremada Copalca;
- leche en polvo instantánea Leche Sur;
- productos Loncoleche (leche cultivada, leche natural, yogurt batido);
- productos Nestlé (leche cultivada, leche descremada, leche entera, leche asada, flan, yogurt con cereal trix, chandelle, sémola con leche);
- Parmalat (yogurt diet fibra, mix, mousse, leche chocolate, semidescremada);
- Soprole (leche cultivada Next Gozzo, Manjarate, 1+1 Zucaritas, Chococrispis); Svelty (yogurt batido, fibra, leche cultivada, flan, leche líquida y en polvo);
- Quillayes (yogurt light Yoplait, leche cultivada Yoplait);
- leche entera Ula;
- Leche chocolate Surlat;
- yogurt diet Calán; sémola con leche Líder.

PAN Y GALLETAS

- Ideal (molde integral, hot dog, diet, kids, siluette);
- Líder (hot dog, molde blanco e integral);
- Cena (molde blanco, integral, fibra, completos, frica);
- Ecovida (panteón diet);
- Pan Pierre (hot dog, molde fibra, light, burguer);

Galletas:
- Costa,
- Costa Kids,
- Arcor,
- Ecovida,
- Holanda,
- Francisca Calaf,
- Bortolaso,
- McKay,
- Kraft,
- Ártica,
- Parmalat.
- Galleta María Dorada (Marbu),
- Amandita (Lacta),
- Porteñitas (Bagley),
- Wafer (Baducco),
- Butter cookies (Copenhaggen),
- Butterscotch (Crolaina).

OTROS...

Salsas de tomate de marcas
- Malloa,
- Doña Clara,
- Pomarola,
- Dos Caballos,
- D’ampezzo,
- San Remo,
- Arcor,
- Tomatín Centauro,
- Talliani,
- Tuco Maggi,
- Ekono,
- Líder,
- Bolognesa Carozzi,
- Acuenta,
- Mickelsen.

Hamburguesas congeladas (carne, pollo, pavo) de las siguientes marcas:
- Ahora Más Ricas,
- Campo Lindo,
- Procarne,
- Ekono,
- Acuenta,
- Patty,
- Pollos King,
- Sopraval,
además de
- Croquetas de salmón AgroSuper,
- nuggets de pollo y croquetas Ariztía,
- croquetas de arroz y verduras Bouduelle,
- papas pre fritas y papas duquesa Frutos del Maipo,
- empanaditas de queso La Spegia,
- productos Maggi (rollitos y bocaditos de pescado, pescaditos apanados, empanadas de queso, nuggets y bocaditos de pollo).

- Salchichas y chorizos PF;
- Vienesas La Preferida,
- Winter y
- Fastdeli;
- zwancitos (Zwan);
- salchichas, longanizas, mortadelas y chorizos de Cecinas Llanquihue;
- salchichón, mortadela, patés y chorizos San Jorge, etc.

En bebidas de fantasía figuran las de la empresa
- Coca Cola (Coca Cola, Sprite, Fanta, Kapo y sus versiones light);
- CCU (7UP y light, Bilz light, Kem, Pap light, Crush light);
- jugos Watts (tutifrutti, naranja light, durazno, frutilla);
- Zuki (Luz Vitta), néctar light de Parmalat, Loncoleche, Andina, etc.

Fuente: Greenpeace

Exposición “Escena Retrospectiva: Réquiem Fotográfico”

El Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 – Lota, de la Fundación Cepas, tiene el agrado de invitar a usted, familiares y amigos a la inauguración de la exposición “Escena Retrospectiva: Réquiem fotográfico”, de los fotógrafos aficionados Carla León P., Mimi Cavalerie S., Rodrigo Ortiz B. y Benjamín Chau M. La muestra se realizará el viernes 18 de marzo, a las 18:30 horas, en el salón Baldomero Lillo de nuestro Centro Cultural, ubicado en Carlos Cousiño s/n, sector Fundición, Lota Alto. La exposición estará abierta hasta el miércoles 6 de abril.

Cine Al Aire Libre: Contra La Pared

Este viernes a las 21:00 horas se presenta la película "Contra La Pared" del director alemán Gegen die Wand. Se realizará en Freire 379, de la comuna de Los Ángeles. “Puedes acabar con tu vida sin matarte”, le susurra el médico. Cahit, 40 años, temporalmente recluido en una clínica psiquiátrica después de un intento de suicidio, entiende la críptica frase: debe volver a empezar. Pero su alma atormentada le obliga a ahogar su dolor en el alcohol y las drogas. Sibel, bonita, joven y turco-alemana (como Cahit), disfruta demasiado de la vida para ser una musulmana decente. Desesperada por escapar de la cárcel de su devota y conservadora familia, finge suicidarse. Pero no consigue la libertad, sino la deshonra. Sólo el matrimonio puede salvarla. Ruega a Cahit que se case con ella. Él acepta muy a pesar suyo. Quizá porque quiere salvarla o quizá porque quiere hacer algo por una vez en su vida. Comparten el piso y poco más. Ella disfruta de la libertad. Él ve esporádicamente a una medio novia. Pero el amor entra en su vida de puntillas. A medida que se enamora de Sibel, descubre la alegría, reúne fuerzas para seguir adelante. Ella sigue saliendo con otros hasta que, de pronto, también se da cuenta de que está enamorada de Cahit. Pero es demasiado tarde, un ataque de celos acaba en un homicidio. Encierran a Cahit en la cárcel y Sibel huye a Turquía. Su corazón y su mente siguen con Cahit, pero, ¿cuánto durará? CONTRA LA PARED Gegen die Wand País: Alemanía Año: 2004 Duración: 120 minutos Director/Guionista: Fatih Akin Productores: Ralph Schwinge, Stefan Schubert, Wüste Filmproduktion Director de fotografía: Rainer Klausmann, bvk Director artístico: Andreas Thiel Sonido: Kai Lüde Reparto:Birol Ünel, Sibel Kekilli, Catrin Striebeck, Meltem Cumbul,Zarah McKenzie, Stefan Gebelhoff http://www.golem.es/contralapared/ 

V Feria Medieval Del Bio Bío

Concepción se viste de otra época este mes de marzo, en el Parque Ecuador sector La Cascada. En éste escenario la quinta versión de la Feria Medieval del Bio Bío, organizada por Ohtaríma, la Sociedad Tolkien Chilena en Concepción, entretendrá y maravillará al público con escenas del medioevo, contando con el patrocinio de la I. Municipalidad de Concepción, a través del Departamento de Jóvenes. Una fantástica ambientación medieval... vestimentas de la época, demostraciones de esgrima y arquería, exposición de armas, muestras de artesanía, música de inspiración celta, obras de teatro y juegos serán sólo algunas de las entretenciones presentes en la Feria para el deleite de los penquistas que deseen transportarse en el tiempo por un fin de semana. Ésta gran fiesta cultural, que ya se viene realizando por cinco años, otorgará un importante espacio de difusión para las agrupaciones participantes, ya que podrán mostrar los frutos de sus trabajos de investigación y de recreación, además de inspirar a nuevos integrantes a unirse a sus filas. Invitamos a la comunidad a acompañarnos en este gran evento, que en sus versiones anteriores ha tenido gran aceptación y éxito entre el público participante, público que ha ido aumentando en número cada año. Los días sábado 26 y domingo 27 de marzo Concepción nuevamente bailará al son de la música de ambientación celta y medieval, de La Eringo, en un evento que busca echar a volar la imaginación de todos. 

domingo, 13 de marzo de 2011

"Unos Versus Muchos" de Carolina Frambuesa

Encuentra más artistas como Carolina Frambuesa en Myspace Music



Escuche más en su MySpace: http://www.myspace.com/carolinaframbuesa/

XIII Congreso Chileno De Médicos Escritores

El Grupo “Sueños” de Médicos Poetas (y Escritores) de Chile lo invitan a participar en el XIII Congreso Chileno de Médicos Escritores, a realizarse en la ciudad de Los Ángeles, entre el 12 y 15 de mayo 2011. La invitación a participar está abierta a médicos y otros profesionales de la salud, incluyendo estudiantes de carreras de la salud y familiares. Actividades: • Presentación y Lectura de Trabajos al concurso en categoría Poesía, Prosa 200 palabras y Prosa 600 palabras. • Lecturas de otras obras • Lectura de escritores locales • Publicación del Libro del Congreso • Conferencias y Talleres • Exposición de Libros Publicados por los participantes • Exposición de Pinturas • Música en vivo • Tradicional sesión de Trueque • Lecturas “después de las 11” y coloquios de trasnoche • Caminatas y paseos turísticos Las bases del concurso y mayores informaciones sobre el congreso pueden encontrarse en http://www.medicosescritores.cl/

viernes, 11 de marzo de 2011

Imperdible Concierto De Cámara Del Duo Neckelmann-Reichow En Los Ángeles

Imperdible Concierto de Cámara Del Duo Neckelmann-Reichow jueves 17 de marzo 20:hrs, entrada liberada. Invitan el Colegio Alemán de Los Ángeles, el Instituto Chileno Alemán de Cultura y la Liga Chileno Alemana La música de cámara, entendida como diálogo entre dos o más intérpretes, obliga al entendimiento, a la compenetración y al reconocimiento entre ellos. Veinte años dialogando es cuando menos un período que garantiza el buen nivel de conversación entre dos músicos de la talla del violonchelista Arne Neckelmann y el pianista Marc Reichow. Estos músicos realizarán el día jueves 17 del presente a las 20 hrs. en la sala del Instituto Alemán de Cultura ubicado al lado del Colegio Alemán de Los Ángeles, un concierto único para nuestra comunidad. Ambos músicos se conocieron hace dos décadas en el Conservatorio Nacional Superior de Colonia, Alemania, durante la clase de música impartida por el cuarteto Amadeus, y desde entonces compaginan su actividad profesional con su pasión camerística. Neckelmann reparte su tiempo entre la Orquestra de la Comunitat Valenciana, dirigida por Maazel y Mehta, y sus clases de cello en la Universitat de Valencia, mientras que Reichow mantiene su fructífera trayectoria concertística como solista y como miembro de prestigiosas agrupaciones musicales (Musica Antiqua Köln y el Ensemble Aisthesis). Su repertorio lo integran Sonatas de Ludwig van Beethoven y otros compositores del siglo XIX. Escuchar su trabajo interpretativo riguroso, virtuosismo sereno, ejecución brillante, es una experiencia difícil de olvidar. Los intérpretes ajustan encomiablemente la evolución de lenguaje, y cambio de rol que vivió el violonchelo, así como el complejo equilibrio sonoro y dinámico entre ambos instrumentos. A la conocida estilización y personalización del lenguaje y la expresión beethoveniana se unen la estilización y la relevancia cada vez mayor del violonchelo en el diálogo con el piano. Gana en fluidez e independencia, así como en alcance intelectual, prueba de ello es la inesperada fuga del Allegro final de la última Sonata nº 5 en re mayor (op. 102 nº 2), el elegante Scherzo o el cantabile del Adagio de la tercera Sonata en la mayor (op. 69), interpretado con profundo sentimiento por Neckelmann. Primus inter pares, el cello asume definitivamente con Beethoven su mayoría de edad instrumental, que compositores posteriores gozarán a lo largo del XIX con absoluta maestría y fruición.

Resultados De Inédita Consulta Del CNCA

Eeeeeeeeeeeeee
mmmmmmmmmm...
No entendí
eeeeeeee...
mejor callo.
Eeeeeeeeeeeeeemmmmmmmmmm...


No entendí
eeeeeeee...
mejor callo.

(Estoy poniendo en duda mi capacidad de comprensión de lectura)

Luis Fraczinet

Comentarista Deportivo




pññç

23



























4`

755++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++6666666666666666666666666666

Entramados De Chile, Entre Tú Y Yo, Nosotros

Proponemos tejer entre todas y todos una manta que represente la base social que constituye nuestro país.

Para ello iniciamos una campaña sencilla que consiste en pedir que en cada región, en forma voluntaria, hombres, mujeres, jóvenes y niños tejan un trocito de la manta, que aspiramos mida 15 metros de largo por 2 metros de ancho.
Apelamos a las redes que cada uno tenga en su comunidad, familiares, amigos, vecinos, redes virtuales para que aporten, ya sea tejido a palillo, a crochet, siguiendo su propio gusto y estilo su manera de participar en este “ENTRAMADOS DE CHILE, entre tú y yo, nosotros”.

Colores, texturas, hebras, representando la particular y diversa mirada de cada una, de cada uno de los que formamos parte del país.

Pedimos asimismo tomar registro gráfico, (fotografías, vídeos), del proceso para montar una exposición que viajará junto con la manta a todas las regiones de Chile durante el año 2012.

Se agradece compartir la información

Plazo de recepción: Desde ahora y a medida que tengan listas las contribuciones se recibirán en el domicilio de contacto. Último plazo 20 de Septiembre de 2011.

Información de Contacto:
Corporación Cultural Sur del Sur
Ignacio Carrera Pinto 1141 – Punta Arenas –Magallanes y Antártica Chilena
Fono: 61-241441 / Celular: 96405068
e-mail: mbaratelli@gmail.com

Liceo A-50 De Arauco Será Reconstruido

El Seremi de Educación, Benjamín Maureira, anunció que el Liceo A-50, San Felipe de Arauco, será reconstruido en el mismo lugar donde se desplazaba antes del terremoto y que sólo se demolerá uno de los pabellones (ubicado en Chacabuco) y no todo el establecimiento. La noticia tomó de sorpresa a la comunidad educativa araucana y a los profesionales municipales, quienes esperaban construir un nuevo complejo educacional en el lugar y no reconstruir lo existente. El Seremi de la cartera argumentó que los estudios en los que se apoya el Ministerio, son objetivos y responden a las necesidades reales del liceo. “Los especialistas -expertos Consultores de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica- realizaron una evaluación de los niveles de daños del establecimiento y de la intervención que se debe realizar en él, para poder mejorar los dañado y construir lo nuevo”, apuntó la autoridad regional. Maureira también aclaró que por ahora, el Ministerio y el Municipio de Arauco se coordinarán en el diseño del proyecto educativo, para comenzar a demoler en abril y a reconstruir en el segundo semestre. Cabe señalar que el Liceo A-50 forma parte del Programa Nacional de Reconstrucción de Liceos Emblemáticos; por ende, debe estar completamente reconstruido en 2012. “El 2013 los alumnos deben ingresar a sus liceos nuevos, remodelados y reconstruidos, concluyó el Seremi.

jueves, 10 de marzo de 2011

Se Crea La Red de Gestión de Economía Creativa - Bio Bío

La iniciativa parte del cuestionamiento al sistema actual de apoyo a la cultura, evidenciada en algunos puntos principales como la falta de participación ciudadana en políticas culturales, la carencia de una entidad ciudadana que canalice las necesidades de la comunidad, la necesidad de integración del mundo de la cultura al encaminamiento productivo de la región, y otras, que conllevan a la poca integración de valores culturales patrimoniales existentes en nuestros actores (identidad y territorio) que son el pilar fundamental de la heterogeneidad de cada ser, organización, localidad, etc, La idea es no quedarnos atrás, no ser solo espectadores y beneficiarios de lo que hay y de lo que nos ofrecen; la idea es conversar estas inquietudes y en lo ideal llegar a sentar directrices que nos ayuden a reorganizar, en cierto modo, los temas que aborda la cultura. Lograr integrar a la Región del Bio Bío, en un plan de construcción cultural basado en la participación ciudadana. Como objetivo principal pretendemos conformar una Red Interdisciplinaria con distintos actores que vayan en pro de un renacimiento cultural. Todos invertimos tiempo en un esfuerzo hermoso por crear lo que nos satisface como personas. Hoy nos organizamos por crear el espacio para entendernos como región. Red de Gestión Bio Bío de Economía Creativa.La Región del Bio Bío se organiza. Tiende tu mano… La nuestra está esperando Reuniones locales: - Concepción Miércoles 16, 18:30 horas, Plan B (Orompello 555, Concepción) - Los Ángeles Sábado 19, 13:00 horas, Colón 341 oficina 8 piso 2. Encuentro Regional Chillán Sábado 26 de Marzo, de 10:00 a 12:30 horas. Lugar: Libertad 723 - Chillán (The Oz) The Oz, A una cuadra de la Plaza de Armas. Más información a los Email: - Paola Utz – Concepción - paola.utz@gmail.com - Richard Pincheira - Ñuble - contacto@chillanactivo.cl - Luis Fraczinet - Bio Bío - info@nuestrobiobio.cl - Canción “Unos Versus Muchos” de Carolina Frambuesa Sitio web: http://www.myspace.com/carolinaframbuesa - Producción de Agustín Escobar Sitio web: http://www.facebook.com/agusescobar

Se Inicia Tercera Temporada De "A Puerta Cerrada" En Concepción

Comienza la tercera temporada de la obra de teatro "A puerta cerrada" de Jean Paul Sartre, Montaje de la Compañia "36 GradoSur".

La historia de Inés, Estelle y Garcín, 3 personajes condenados a convivir por toda la eternidad, donde dejan flotando sus temores personales, pero también transmiten la reflexión filosófica que hace Sartre cuando exhibe la crisis del individuo, el abandono y la soledad frente al mundo al interior de una sociedad manipuladora y opresiva donde la solidaridad no existe.

Las Funciones son el 10,11,17,18, 25 y 30 de Marzo, en la Sala Andes. Mismo horario 19:30 hrs.

El valor de las entradas es de $2.000 general y $1.000 estudiantes. Se puden adquirir el mismo dia desde las 18:30 hrs.

Compañia 36 GradoSur

Minga Taller De Construcción Natural En Chillán

Tenemos el agrado de invitarte a participar de esta hermosa experiencia de
compartir conocimiento práctico y buena vibra. La familia RukaTrunkai
junto al equipo Millaruka Diseño Sostenible.

12 y 13 de marzo:
. Introducción al diseño de vivienda eficientes
. Manos a la obra: selección y preparación de materiales primera capa de
revoque muro de Súper Adobe

19 y 20 de marzo:

. Aislación termica de Domo Geodésico con material reciclado

26 y 27 de marzo:
. Construcción y primera capa de revoque de muro en Súper Adobe

Contacto: fsalazar@permaculturachillan.cl
Celular: 09/78740101

Nota: el taller no tiene costo para los participantes, solicitamos traer
alimentos para compartir, libreta de notas, ropa adecuada para trabajar y
todo lo necesario para acampar si deseas pernoctar en la Comunidad de
Aprendizaje RukaTrunkai.

Los esperamos!!

Atte.,

Injah Newen
Fabiola Salazar Lermanda
Comunidad de Aprendizaje RukaTrunkai
Cel: 78740101 (entel)
www.permaculturachillan.cl

Afrodescendientes De Chile En El Censo 2012

Marta Victoria Salgado Henríquez, perteneciente a ORO NEGRO, convoca para el día 15 de marzo en la Plaza de la Constitución de Concepción a una Conferencia de Prensa:

"Necesitamos todo el apoyo de personas que se reconozcan o que sean afrodescendientes, sean artistas, estudiosos o simpatizantes, para que nos acompañen ese día en Santiago."

"El lunes 7 de Marzo se aprobo el Proyecto de Acuerdo en el Senado para que los Afrodescendientes seamos tomados en cuenta en el Censo 2012.
Los espero"

La Conferencia es a las 10:30, por supuesto hay que estar antes,
Por favor ayúdennos con sus redes en Santiago, Valparaíso, Concepción y todo Chile: La idea es llegar de todos lados.

Marta Salgado Henríquez

El Centro Cultural AfricAméricA se suma a la convocatoria
Apoyamos expectantes!
Vamos que se puede, es hora de re-conocernos!

Evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=131509930254425

Hoy En Los Ángeles LIBERATE: Recital Poético Y Música En Vivo



Hoy jueves 10 de marzo entre 22:00 y 24:00 horas se realizará un recital poético con presentación de músico locales en el Pub Arlequín de Los Ángeles.

Músicos Invitados:
Arturo Burgos en Guitarra electroacústica y Erik Araneda en Violín.

Poetas Invitados:
Paola Villar (Los Ángeles)
Ivo Maldonado (Talcahuano)
Carla Burfos Escobar (Los Ángeles)
Romy Schneide (Los Ángeles)
Héctor Hernández Montecinos (Santiago)

A Héctor Hernández Montecinos la crítica le ha señalado como "El poeta más influyente de la actual generación en Chile y una figura central del acual escenario lírico en América Latina" (La Hora, Guatemala). "Uno de los vates más sobresalientes de la línea contemporánea de Chile" (Reforma, México). "Su obra parece destinada a ser símbolo de su generación" (La Prensa Gráfica, El Salvador). "Uno de los poetas chilenos más voceados de la última década" (El comercio, Perú). "Una de las voces más interesantes no solo en su país sino en Hispanoamérica" La Ventana, Cuba).

Organiza: Centro Cultural 7 Ramas del Arte.

lunes, 7 de marzo de 2011

"Ayer" De Feliciano Saldías



Sin Tiempo es el tercer disco del compositor Chorero Feliciano Saldías, el tema "Ayer" corresponde al primer single del disco, del Director Camilo Echegoyen y protagonizado por el Actor Patricio Ruíz.

domingo, 6 de marzo de 2011

Gladys Marín, La Vida es Hoy



Usuario YouTube: kikinch

Teaser del documental acerca de Gladys Marín realizado por el cineasta Rodrigo Araya Tacussis, estreno en el 2007.

sábado, 5 de marzo de 2011

Eduardo Galeano Plasma Con Certeza Y Osadía La Sociedad Contemporánea

Un tres de septiembre de 1940 en la capital uruguaya de Montevideo nace Eduardo Galeano, escritor que ha transitado por los caminos del periodismo, del ensayo, de la narrativa; pero ante todo un cronista que ha plasmado con certeza y osadía la sociedad contemporánea.

Galeano, que es considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana, desempeñó todo tipo de oficios, fue mensajero, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, dibujante, redactor y director de diarios.

Los primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias y en el que refleja una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente.

Eduardo Galeano se consagra en 1971 con su obra Las venas abiertas de América Latina, que ha sido traducida a más de 20 iidomas y que condena la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de la América toda.

Junto al Galeano periodista empezó a aparecer el Galeano narrador invadido en un contexto político y social que no puede eludirse y es el marco central en el que respiran sus historias.

En 1986 con su obra, la Memoria del fuego, hay una recuperación del pasado indigenista, en el que la odisea de las dos Américas se centra en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo.

La memoria del fuego está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano, la intrahistoria es el Universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano: "historias pequeñas, pero no minimalistas".

Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la Memoria del fuego para ilustrar, a modo de presentación en sus recitales, el tema Che Pykasumi, que el cantautor interpreta en lengua guaraní.

Un año antes de la publicación de El siglo del viento, y una vez terminada la dictadura uruguaya, regresa a Montevideo y tres años después firma El libro de los abrazos, de contenido más sutil y poético.

El mismo año de El libro de los abrazos aparece Nosotros decimos no, ya para 1992 publica, Ser como ellos y otros artículos y, un año después, Las palabras andantes, recopilación de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco Borges.

El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo que le había impulsado en las otras décadas: palpar la realidad y luego plasmarla en un libro.

Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, al modo que también hará Javier Marías, en un libro titulado El fútbol a sol y sombra.

En 1998 Galeano ofrece en Patas arriba. La escuela del mundo al revés, otro de esos libros de denuncia que no edulcoran el presente, ni rehuyen de sus sombras.

Galeano es un ejemplo de coherencia en una obra que sirve siempre de guía a la hora de definir un continente como el de América Latina.

La obra del escritor uruguayo nos convoca a mirar qué pasado se ha levantado y qué futuro se deja para los descendientes, establece un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo que sigue abriendo cada vez más distancias entre los que tienen y los que no tienen, lejos del presente en el que el hombre es visto como una mercancía y en el que parece que no hay lugar para las utopías.

teleSUR-Letralía-Biografías y Vidas/ nh-MM

No Dones tu Vuelto - Dona Por Tu Cuenta.



Usuarioa YouTube: elfunador

¿Sabías tu que los supermercados ganan una inmensa cantidad de dinero cuando redondean tu vuelto? Así es, el perfecto robo hormiga. No les basta ya con ganar una cantidad ridículamente grande de dinero, sino que pretenden seguir enriqueciendo sus bolsillos a expensas de la solidaridad de sus clientes. Es cierto que ellos entregan dinero a caridad, pero lo hacen a su nombre siendo el dinero es TUYO y de todos nosotros. Todo esto para reducir en gran cantidad sus impuestos por ventas.

NO permitas que esto siga pasando, el dinero que se entrega solidariamente no puede ser usado para lucrar. Esto es inaceptable.

EXIGE TRANSPARENCIA, DONA POR TU CUENTA

History of International Women's Day

International Women's Day is celebrated in many countries around the world. It is a day when women are recognized for their achievements without regard to divisions, whether national, ethnic, linguistic, cultural, economic or political. It is an occasion for looking back on past struggles and accomplishments, and more importantly, for looking ahead to the untapped potential and opportunities that await future generations of women.

In 1975, during International Women's Year, the United Nations began celebrating International Women's Day on 8 March. Two years later, in December 1977, the General Assembly adopted a resolution proclaiming a United Nations Day for Women's Rights and International Peace to be observed on any day of the year by Member States, in accordance with their historical and national traditions. In adopting its resolution, the General Assembly recognized the role of women in peace efforts and development and urged an end to discrimination and an increase of support for women's full and equal participation.

International Women's Day first emerged from the activities of labour movements at the turn of the twentieth century in North America and across Europe.
Chronology

1909: The first National Woman's Day was observed in the United States on 28 February. The Socialist Party of America designated this day in honour of the 1908 garment workers' strike in New York, where women protested against working conditions.

1910: The Socialist International, meeting in Copenhagen, established a Women's Day, international in character, to honour the movement for women's rights and to build support for achieving universal suffrage for women. The proposal was greeted with unanimous approval by the conference of over 100 women from 17 countries, which included the first three women elected to the Finnish Parliament. No fixed date was selected for the observance.

1911: As a result of the Copenhagen initiative, International Women's Day was marked for the first time (19 March) in Austria, Denmark, Germany and Switzerland, where more than one million women and men attended rallies. In addition to the right to vote and to hold public office, they demanded women's rights to work, to vocational training and to an end to discrimination on the job.

Paragraph omitted from the version of the UN

Less than a week later, on March 25 More than 140 young workers, mostly Italian and Jewish immigrants, were killed in the tragic Triangle Factory fire in New York City. This event had a significant impact on the labor laws of the United States, and the subsequent celebrations of International Women's Day made reference to working conditions that led to disaster.


1913-1914: International Women's Day also became a mechanism for protesting World War I. As part of the peace movement, Russian women observed their first International Women's Day on the last Sunday in February. Elsewhere in Europe, on or around 8 March of the following year, women held rallies either to protest the war or to express solidarity with other activists.

1917: Against the backdrop of the war, women in Russia again chose to protest and strike for "Bread and Peace" on the last Sunday in February (which fell on 8 March on the Gregorian calendar). Four days later, the Czar abdicated and the provisional Government granted women the right to vote.

Since those early years, International Women's Day has assumed a new global dimension for women in developed and developing countries alike. The growing international women's movement, which has been strengthened by four global United Nations women's conferences, has helped make the commemoration a rallying point to build support for women's rights and participation in the political and economic arenas. Increasingly, International Women's Day is a time to reflect on progress made, to call for change and to celebrate acts of courage and determination by ordinary women who have played an extraordinary role in the history of their countries and communities.

The UN and Gender Equality

The Charter of the United Nations, signed in 1945, was the first international agreement to affirm the principle of equality between women and men. Since then, the UN has helped create a historic legacy of internationally-agreed strategies, standards, programmes and goals to advance the status of women worldwide.

Over the years, the UN and its technical agencies have promoted the participation of women as equal partners with men in achieving sustainable development, peace, security, and full respect for human rights. The empowerment of women continues to be a central feature of the UN's efforts to address social, economic and political challenges across the globe.

¿Por Qué Se Celebra El Día Internacional De La Mujer?

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de 100 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

Conmemoración Del Día Internacional De La Mujer

Vitalia Sagrista, Presidenta del Recientemente constituido Club de Lectores y Escritores Adriana Godoy, de Hualpén, tiene el agrado de invotar a una Velada Cultura y Vino de Honor, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, el martes 8 de marzo en la Biblioteca Municipal de Hualpén. Estan todas y todos cordialmente invitados 

viernes, 4 de marzo de 2011

Principales empresas españolas venden su participación en autopistas chilenas



Luego de que las 3 principales empresas españolas anunciaran que venderían su participación en los proyectos de autopistas concesionadas que poseen, queda en claro cómo Chile se ha convertido en un Estado transable, donde incluso los bienes nacionales pueden ser vendidos.

El comentario es de Nibaldo Mosciatti,

Usuario YouTube: canal9regional

jueves, 3 de marzo de 2011

Tomás Mosciatti: "El Tono Maternal De Bachelet Me Parece Ahora Falso Y Peligroso, Muy Peligroso"



Usuario YouTube: canal9regional

El Gobierno de Bachelet aprobó una termoeléctrica de la empresa AES Gener en un área verde. El proyecto fue autorizado por funcionarios de Corema, los que tenían exclusiva confianza de la ex presidenta.

En este caso triunfó el lobby y la ilegalidad, ya que no se tomó en cuenta lo que señaló la Contraloría y la Corte Suprema, que no permiteron que se emplazara una termoeléctrica en un área verde, para lo que modificaron la ley, mediante el decreto supremo 68 el 31 de diciembre de 2009, cuando se terminaba el Gobierno, para hacer un panorama perfecto para AES Gener.

El municipio de Puchuncaví nunca estuvo de acuerdo, hasta que AES Gener les entregó dinero. Los responsables de la situación son los ministros de Vivienda y el ministro del Interior de la época y naturalmente la presidenta Michelle Bachelet. Además del lobby que hizo Cristina Bitar y la oficina de abogados que defiende ahora, de la que fue parte el actual ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Lo que ahora se conoce, con los cables de WikiLeaks, son las presiones que ejercieron AES Gener, con el Gobierno, alineandolos a todos para cometer la ilegalidad, lo que significó que todo el Gobierno de Bachelet se alineo con esto.

El comentario es de Tomás Mosciatti de Radio Bío-Bío para CNN Chile.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Evolucion - Adrián Berra



Usuario de You Tube: dudycrear5

martes, 1 de marzo de 2011

El Cuarto Poder - El Negocio De La Comunicación



Usuario YouTube: CensurameCobarde

Medios masivos de comunicación.

Una de las herramientas fundamentales de manipulación del sistema capitalista burgués excluyente financiado por los grandes bancos y empresas privadas capitalistas.

Los medios de comunicación como instrumento legitimador de la estructura social jerárquica y excluyente del mundo capitalista. Como promotor de la ideología dominante de los dueños de los medios de producción capitalistas.

El negocio de la comunicación se sostiene ganando dinero vendiendo publicidad y noticias. Si la noticia no conviene a sus intereses capitalista, la noticia desaparece.

La prensa es libre.. solo en la medida que sirva a las empresa. Una noticia es impuesta para que otra se olvide, se destaca lo que conviene, mientras se esconde lo que al sistema capitalista burgués le resulta molesto (cuestiona sus intereses y beneficios capitalistas).

¡¡ Dejemos de Consumir el Cuento que nos Quieren Vender !!

Aprendamos a analizar críticamente la información.

- Fenix TV -

La Idea De Nación En Luis Emilio Recabarren Y Su Ideario Socialista A Comienzos De Siglo XX. Por Prof. Cristián Pérez

"El peso de la noche" portaliana
cae, sobre todo, en una clase desprotegida
y sometida a los peores abusos.
Campesinos, artesanos e inmigrantes
alimentan a un
naciente y combativo proletariado".

Víctor Domingo Silva.


- INTRODUCCIÓN
- RECABARREN Y LA EMERGENCIA DE LOS SECTORES POPULARES
- EL CONTEXTO INTELECTUAL DE LUIS EMILIO RECABARREN
- EL IDEARIO POLÍTICO DE RECABARREN
- LA NOCIÓN DE SOCIALISMO EN RECABARREN COMO IDEA DE EMANCIPACIÓN DEL PUEBLO
- LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN RUSA EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE RECABARREN
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


INTRODUCCIÓN

La primera mitad del siglo XX en Chile, se caracterizó por la constitución y emergencia de nuevas expresiones políticas que, junto con dar cuenta del ascenso y desarrollo creciente de una sociedad de masas, vino a cuestionar un modelo tradicional de sociedad sostenida políticamente por la oligarquía. La ausencia en este grupo social de sus antiguas virtudes públicas, había quedado en evidencia para algunos autores de comienzo de siglo, por su constante inclinación al despilfarro y su suntuoso estilo de vida, a partir de las riquezas generadas de la explotación del salitre.

Este sentimiento de crisis y frustración se expresará en un conjunto de voces divergentes, que con diferente signo ideológico marcarán la constitución de nuevos proyectos alternativos de nación. Esta nueva expresión de lo nacional, durante la primera mitad de siglo, será asumido entre otros, por el socialismo, tanto en su versión revolucionaria como reformista. Así, este trabajo se centrará fundamentalmente en las visiones globales de nación que acompañaron a la izquierda chilena durante este período, tanto en su versión comunista como socialista.


RECABARREN Y LA EMERGENCIA DE LOS SECTORES POPULARES.

Una de las imágenes más representativas que ha caracterizado al período parlamentario, fue la de una época dominada por una oligarquía fuertemente emparentada, y vaciada de las virtudes cívicas del período anterior. La política durante este período, más que representar proyectos divergentes, respondía a un interés monolítico de la oligarquía, el que le permitía resolver sus diferencias sin alterar significativamente el orden político-social existente. Mientras que para una buena parte de la oligarquía, el parlamentarismo representaba la mejor forma de controlar los arranques del viejo autoritarismo expresado en la figura de Balmaceda, y de la creciente agitación social de los sectores populares, para otros grupos caracterizados por la aceptación de un temprano ideario socialista, representaba un modelo de subordinación y explotación social. Las formas como la oligarquía ejerció estos mecanismos de control social sobre los sectores populares, se manifestaron a través de cohecho, el cacicazgo y la intervención electoral. Junto con ello, la represión violenta por parte del Estado a las organizaciones obreras demostraba los miedos que manifestaba la élite a comienzo de siglo XX con la llamada "cuestión social", que no era otra cosa que el ascenso y emergencia de los sectores populares organizados políticamente en torno a un cambio efectivo del orden social y económico.

A propósito de la celebración del Centenario de la república, se destacan una serie de figuras, que aunque divergentes en su composición ideológica, poseían en común precisamente una percepción de crisis integral del sistema político que los llevaría primero, a percibir un agotamiento de dicho sistema, y segundo a denunciar la escisión existente entre el mundo oficial, el Estado, y la sociedad civil. Entre estos representantes, sobresale la figura de Luis Emilio Recabarren.

Recabarren (1876-1924) inicia su labor política al interior del Partido Demócrata, (PD) representante para ese entonces del artesanado y de los trabajadores urbanos, destacando rápidamente como organizador y articulador político de la clase obrera. Durante este tiempo ocupó diferentes cargos dentro de su directorio, llegando a constituirse como secretario de redacción del periódico Democracia en 1899, importante órgano de difusión del pensamiento de las clases trabajadoras y promotor de sus demandas y reivindicaciones. Para 1901 Recabarren participa en la formación de la primera Sociedad Mancomunal Obrera. Este hecho es importante en la concepción futura de Recabarren, ya que se desarrolla en él la urgente necesidad de establecer referentes más amplios de organización de la clase obrera, que dieran cuenta no sólo de los actos de resistencia de los sectores populares contra el desamparo del sistema oligárquico, como postulaban algunos lideres obreros inspirados en el anarquismo, sino que fuese capaz de establecer un componente ideológico más elaborado, como parte del proceso de concientización política de la clase obrera.

Como miembro del Partido Demócrata, Luis Emilio Recabarren poseía una concepción de partido que fuese expresión legítima de la idea de cambio social, como parte de un proyecto histórico de sociedad y de los ideales libertarios de las mayorías. Por ello, consideraba que aunque insuficiente el sistema político, éste le permitía desarrollar y avanzar en las ideas del socialismo, por medio de la organización sindical, pero también dentro del sistema de representación política, es decir, desde el parlamento. Así Recabarren se postula y es elegido como diputado en dos oportunidades, en 1906 por el P.D en Tocopilla y en 1921 por el Partido Obrero Socialista (P.O.S) en la ciudad de Antofagasta. Sin embargo, y pese a haber ganado en esta primera elección, y constituirse así en el primer y más claro representante de la clase obrera en el parlamento, la oligarquía le impide la asunción al parlamento, al considerarlo un instigador y promotor de la lucha de clases, los cuales para este grupo constituían elementos claramente disociadores del orden social.

Su acercamiento al mutualismo iniciado desde su posición como encargado de redacción del periódico Democracia, lo llevará a dirigir el primer periódico de la Mancomunal de Tocopilla, a petición de los propios dirigentes del Gremio de los Lancheros en 1903, donde se hará cargo como director del periódico de la Mancomunal El Trabajo de Tocopilla. Según el historiador Augusto Samaniego, desde esta posición se inicia en Recabarren un más estrecho acercamiento entre éste y el mundo del proletariado salitrero1. En sus páginas, Recabarren denuncia los abusos de la oligarquía contra la clase obrera, junto con las conductas clasistas de los sectores patronales y del Estado como instrumento de contención de un orden social injusto. Son precisamente por este tipo de opiniones emitidas desde el periódico de la Mancomunal de Tocopilla, que se iniciará un proceso penal contra esta institución, logrando una sentencia condenatoria contra Recabarren, por parte de los Tribunales de Justicia en 1906, impidiéndole asumir como diputado ese mismo año. Este episodio político-judicial contra Recabarren y la Mancomunal venía a reafirmar el temor que existía por parte de la élite del ascenso creciente de los grupos de izquierda, quienes se posicionaban política y socialmente en la zona norte desde finales del siglo XIX. El historiador Hernán Ramírez Necochea, citando al periódico El Ferrocarril sostiene que: "No hace muchos días comentábamos las escenas vandálicas de Iquique, Antofagasta y Pisagua como manifestaciones inequívocas del aparecimiento en Chile de la plaga asoladora del comunismo, que en otros países ha sacudido tan violentamente el orden social”. Por su parte El Estandarte Católico, en un artículo titulado "El Comunismo en Chile", según nos relata Ramírez, sostiene que: "Las huelgas suscitadas y promovidas bajo el nombre de libertad de trabajo son a menudo el pretexto de que la demagogia se vale para perturbar el orden y causar el perjuicio o la ruina de la industria y la miseria de los obreros"... "esa es la historia, esa es la génesis del socialismo, que principia por huelgas más o menos inocentes y acaba por hacer bambalear los cimientos del orden social. Y nosotros -la oligarquía- no debemos forjarnos ilusiones. Quizás la labor socialista está en nuestro suelo mucho más adelantada de lo que quisiéramos. Funesto sería que nos durmiéramos en una infundada confianza"2. Este despertar democrático y proletario para Recabarren, revela fundamentalmente las fuertes tensiones existentes en la sociedad chilena a comienzos de siglo, y el resguardo que tomaba la oligarquía contra la irrupción de los sectores populares.

A pesar de la persecución de la oligarquía y de los aparatos del Estado contra Recabarren, que lo llevó a estar privado de su libertad por ocho largos meses en Tocopilla, éste se da a la tarea de crear una serie de periódicos, gracias a su experiencia como tipógrafo y a su participación en las dos publicaciones anteriores. Así, su ideario político se expresaría por medio de la creación de una prensa obrera que el mismo ayudaría a fundar y dirigir3. De esta forma nacerían El Proletariado también en Tocopilla, La Reforma en Santiago en 1906, La Vanguardia en Antofagasta, El Grito Popular en la ciudad de Iquique en 1911, El Despertar de los Trabajadores también en Iquique en 1912, El Socialista en Valparaíso en 1915, El Socialista y luego El Comunista en 1918 en Antofagasta, La Federación Obrera y Justicia en Santiago en 1921, además del periódico La Vanguardia fundado en Argentina durante su paso por Buenos Aires. La prensa obrera tenía como finalidad para Recabarren la denuncia de los abusos de que eran objeto los trabajadores urbanos y los obreros salitreros por parte de la oligarquía.

Junto con la formación de la prensa obrera, Recabarren además nos legó varios ensayos donde expresa claramente su desencanto sobre el estado actual del Chile de esos años, dentro del marco de la celebración del Centenario en 1910, llamado Ricos y Pobres Balance de un siglo. En 1920 escribiría también su conocido ensayo ¿Qué queremos federados y socialistas? Pero sería en el ámbito político, donde la labor de Recabarren se manifestaría con mayor despliegue. En 1912 producto de una serie de divergencias con la directiva del Partido Demócrata, rompe con esta colectividad y funda en la ciudad de Iquique el Partido Obrero Socialista (POS), partido que desde un comienzo asumirá la filosofía marxista y por lo tanto de corte revolucionario. De esta forma Recabarren dejaba atrás de forma definitiva los idearios políticos de su antiguo partido de origen, liderado por su histórico líder Malaquías Concha, que se mantenía entrampado e inmerso en los vicios del sistema parlamentario, con sus componendas y sistemas de alianza con la burguesía capitalista.

En el campo sindical, la Federación Obrera de Chile (FOCH) que había sido fundada en 1909 por los obreros ferroviarios y que inicialmente poseía un carácter mutualista, marcará desde 1917 la pauta de las luchas obreras y sindicales. En su Segunda Convención ese mismo año, la FOCH adquirirá definitivamente su fisonomía sindical, agrupando incluso para 1921 a más de 112 organizaciones con más de 80 mil trabajadores afiliados. Gracias a la influencia ejercida por Recabarren sobre la FOCH por intermedio del P.O.S, éste se constituye desde 1917 en adelante en un referente significativo de las luchas sindicales, dándole un carácter "sólido y vertebrado, con una estructura homogénea"4, que le permitía avanzar y superar la fragmentación en la que se encontraba entonces el movimiento obrero.


EL CONTEXTO INTELECTUAL DE LUIS EMILIO RECABARREN

En Recabarren convergen diversas vertientes teóricas propias del movimiento obrero de su época. Sin embargo, conviene precisar cuáles son los principales elementos constitutivos en su ideario político que se mantienen a lo largo del tiempo, y que sintetizan de alguna forma su acción político-sindical. Una de estas fuentes, y tal vez la que más lo acerca a la imagen del movimiento de artesanos del siglo XIX, es la aceptación de un socialismo utópico, que en Recabarren se expresará más bien en el plano de las representaciones simbólicas, que aunque mediatizado por un marxismo parcialmente elaborado, no por ello dejará de incidir en la elaboración de sus discursos. Dicho utopismo, se expresa por ejemplo, cuando Recabarren en su imagen del mundo, sacraliza, obviamente sin la connotación religiosa, a un tipo de sociedad, posible para él, donde se perpetúe la plena felicidad del hombre, y en donde además la maldad sea remplazada por una sociedad más justa, armónica y libertaria. Así, el anuncio de lo nuevo, la idea del progreso del hombre y de su bienestar ilimitado, la posibilidad de una nueva forma de construcción societaria, referida a la emancipación del pueblo, serán parte, de esta función utópica en la construcción de sus discursos.

Este componente utópico en el ideario político de Recabarren, se expresa además en un humanismo socialista, en virtud de los valores morales que él veía en los sectores obreros y en la legitimidad de sus luchas. Junto con ello, el ideario igualitarista que marcó desde temprano los discursos de los socialistas utópicos durante el siglo XIX en el caso de Francisco Bilbao y Santiago Arcos, encontrarán parcialmente en Recabarren una expresión política, tanto en las tareas democratizadoras como en la erradicación de los males que afectan al conjunto de la sociedad.

Por otro lado, existe en el discurso de Recabarren anterior a su giro en 1922, una versión democrática que reivindica el ejercicio del poder por parte de las mayorías, junto con la valoración de las formas legales de acción política, dentro del marco que establece el sistema de partidos políticos de la época. Es en este escenario político, y en la ampliación del mismo, donde Recabarren quiere insertar las luchas del movimiento popular. Esto explica la importancia que le asigna al parlamento, como instancia de discusión y de trinchera política. Este ideario democrático, tiene fuerte influencia de la socialdemocracia alemana y europea de pre-guerra. Sin embargo, producto del desconocimiento relativo de las divergencias ideológicas que comenzaban a producirse al interior de la II Internacional, Recabarren no sólo incorpora las experiencias de ésta, sino que además se empapa del influjo de Marx y Engels. Así, Recabarren pone énfasis en una de las consideraciones que establece la II Internacional, en la cual se señala que: "El incremento de las fuerzas potencialmente socialistas permite ver con tranquilidad los procedimientos democráticos pues ellos deberían representar a la mayoría trabajadora. Condición para esto es el respeto de la legalidad existente y la negación de los medios de acción violentos en la lucha por el poder. La democracia vista como la ausencia de privilegios para todas las clases de la sociedad, tiene como su recíproco el tener leyes que aseguren la ausencia de privilegios. Por consiguiente, las formas legales son susceptibles de ser puestas al servicio de las mayorías para la democracia y el socialismo"5. La aplicación de estos principios a la comprensión de la realidad nacional, se traducía para Recabarren, en que la revolución social no era abordada por una minoría conciente, sino por una amplia mayoría, cuya misión era hacer las transformaciones necesarias dentro del aparato del estado, iniciando el tránsito definitivo al socialismo por medios pacíficos. "Todas la acciones del presente tienden, pues, a reducir toda violencia...el socialismo cada día acoge más a la acción revolucionaria legal, obrando directamente, como puede, sobre la legislación, la fiscalización y la administración desde las ya numerosas bancas que ocupa en los diferentes países"6. Por medio de la II Internacional, Recabarren asume que una política colaboracionista de clase, le permitirá a los sectores populares no sólo una representación de gobierno de mayorías, que den cuenta efectivamente de lo nacional, sino un incremento potencial de las fuerzas socialistas.

De esta forma aparece en Luis Emilio Recabarren, una concepción del socialismo como instrumento político y teórico de las mayorías, es decir, de las exigencias que hace la nación por lograr un cambio social efectivo en torno a las estructuras de dominación.

Cabe recordar que en su primer viaje a la Argentina, ayuda a fundar el Partido Socialista de ese país, donde recibirá la influencia del líder de la izquierda transandina Juan B. Justo, a partir del cual reafirmará su eclecticismo teórico y su valoración por la democracia. Este viaje a la Argentina tiene importancia en el desarrollo de la concepción ideológica de Recabarren, debido a la gran cantidad de inmigrantes europeos que moldearon ideológicamente al socialismo transandino.

Una tercera versión claramente identificable dentro de su acervo teórico, es la noción y significación que hace Recabarren del marxismo. Pues este marxismo en Recabarren no se construye desde la ortodoxia rusa, sino que es más bien original, ya que como hemos visto, incorpora otras versiones como el utópico y su concepción democrática del socialismo. Se produce entonces, un eclecticismo político con fuerte arraigo en lo popular, pero sin perder su componente ideológico, lo que le ha permitido levantar un proyecto histórico- popular, con fuerte protagonismo de la clase obrera. Ello, sin embargo, no lo inhabilitaba para entender a la sociedad chilena de comienzos de siglo en términos marxistas, esto es, asumiendo la existencia de una lucha de clases, que se daba al interior de la sociedad chilena entre la burguesía y los trabajadores urbanos y salitreros, producto del desarrollo capitalista que ha vivido Chile, desde la incorporación de la riqueza del salitre, y de la formación de los grandes capitales. Junto con ello, establecía su concepción de partido de masas, llamado precisamente a generar las condiciones objetivas y subjetivas para la emancipación del pueblo superando definitivamente al capitalismo.

A pesar de que algunos historiadores ligados a corrientes trotskistas como Fernando Ortiz y en menor medida Luis Vitale, han querido ver cierto influjo anarquista en el pensamiento teórico de Recabarren, éste se distancia tempranamente de este tipo de concepciones más voluntaristas de la acción política, debido a la importancia que le asigna al sufragio universal, al uso de los medios no violentos, y a la idea de un socialismo gradual. En el caso de la violencia, existe en Recabarren un antes y un después de la Revolución Rusa y del influjo de la III Internacional. En una primera etapa, las formas no violentas definen su acción política, por lo que el recurso de la violencia sólo es justificable como última instancia contra una burguesía sediciosa. Después de 1917 con su acercamiento al leninismo, esta posición varía, al estimar que la burguesía jamás permitirá un cambio real en las relaciones de poder, manteniendo un sistema de exclusión y control social de los sectores populares, por lo cual la violencia revolucionaria se legitimaba, ahora sí, en situaciones más amplias. Es precisamente en su segundo viaje a la Argentina, donde la noticia de la Revolución Rusa lo sorprende, tomando rápidamente partido por el sector internacionalista del Partido Socialista argentino, que apoyaba decididamente la revolución bolchevique. Así Recabarren, se hace parte de las divergencias y contradicciones que afectaban la unidad interna de la II Internacional7, atravesada por una parte por la socialdemocracia alemana, y por la otra por el fuerte carácter de Lenin, líder de la Revolución Rusa triunfante.

A pesar de ello, sus principales ejes políticos no variarían en lo sustancial. Recabarren seguiría mostrando una gran apertura intelectual, un eclecticismo ideológico que le permitirá desarrollar sin una carga dogmática, un pensamiento marxista latinoamericano, cuya originalidad para Luis Vitale se encontraba a la altura de un Aníbal Ponce, de un Salvador de la Plaza, e incluso de un teórico como Mariátegui. "Recabarren fue uno de los primero marxistas latinoamericanos en intentar un análisis de la realidad nacional a la luz materialismo histórico".8

EL IDEARIO POLÍTICO DE RECABARREN

El discurso político de Recabarren expresa el malestar de los grupos populares proletarios, pero también la frustración de los sectores medios de comienzos de siglo XX.

En el marco de la celebración del Centenario, Recabarren establece todo un cuestionamiento social y a la vez moral del desarrollo de la nación. Entiende claramente cuáles son los síntomas y desajustes estructurales que acompañan a las festividades. Por una parte, un agotamiento del sistema político dominado sin contrapeso por la oligarquía, la cual reproduce el sistema de dominación y explotación del pueblo, al que Recabarren identifica con la nación. En su ensayo Ricos y Pobres: Balance de un siglo escrito en 1910, sostiene que la élite que ha liderado los festejos del aniversario de la independencia, ha identificado el pasado de la nación con su propia historia, exaltando el heroicismo de las grandes familias y sus hazañas.


Para el líder del movimiento obrero chileno, el país se encontraba bajo una crisis profunda tras la fachada triunfalista con que se quería mostrar los progresos que había alcanzado la república desde que alcanzó su independencia. Según el texto Historia del siglo XX chileno, se ha señalado que el progreso de que se ufanan los sectores dominantes, aparece en Recabarren "como un privilegio de clase y, en consecuencia, como un elemento incapaz de caracterizar genuinamente la historia de Chile como nación independiente". Luego sostienen que: "El Centenario, visto por Recabarren, se convierte en un mero evento de clase"9. Para él, el pueblo no tiene motivos para celebrar, ya que no ha sido parte de los beneficios que ha reportado las riquezas del salitre, pero sí la oligarquía, la cual se ha constituido en la única depositaría de los progresos económicos y sociales, y de los beneficios que acompañaron a la emancipación política.

Al analizar los cien años previos, descubre la consolidación del capitalismo y elabora a la vez una relectura del itinerario nacional, como una historia construida sobre la base de las desigualdades y no como una idea de nación. Denuncia por lo tanto, el abismo existente entre la clase dirigente y el pueblo, sin establecer distinciones sectoriales sobre este último. Junto con otros autores que escriben en la misma época como Alejandro Venegas (seudónimo del Dr. Valdés Cange) y Nicolás Palacios, denuncia la ausencia de virtudes cívicas en la clase política. Aunque reconoce que ha existido una paulatina ampliación de las formas de participación político-social, ella resulta insuficiente, producto de la inercia con que actúa en este sentido el estado, controlado por la oligarquía. Por otra parte, cuando un segmento importante de la sociedad chilena participa de las celebraciones del Centenario, surgirá en Luis Emilio Recabarren un sentimiento de desencanto y despecho. Así nos dice: "Y siento tristeza por que creo que aquellos que sienten alegrías viven en el mundo de las ilusiones, muy lejos de la verdad. Disculpadme si acaso hago mal en decir esto. Hoy todo el mundo habla de grandezas y de progresos y les pondera y les ensalza considerando todo esto como propiedad común disfrutable por todos. Yo quiero también hablar de esos progresos y de esas grandezas, pero me permitiréis que los coloque en el sitio que corresponde y que saque a la luz todas las miserias que están olvidadas u ocultas o que por ser ya demasiado comunes no nos preocupamos de ellas"10. De alguna forma Recabarren esta dando cuenta de dos mundos diametralmente opuestos y excluyentes; por una parte, el de la opulencia representado por el discurso oficial y oligarca, y por otra, el de la marginalidad y de la poca conciencia de clase de los sectores populares.

La situación desmedrada de los sectores subalternos durante este período, llevará a Recabarren a enjuiciar a la sociedad de clases existente en Chile, como una de las más tradicionales en Latinoamérica, sobre todo al interior de la gran propiedad de la tierra, donde se mantienen las estructuras señoriales, incluso anteriores a la época de la independencia. "La última clase, como se puede considerar en la escala social, a los gañanes, jornaleros, peones de los campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810. Si fuera posible reproducir ahora la vida y costumbres de esta clase de aquella época y compararla con la de hoy día, podríamos ver fácilmente que no existe ni un solo progreso social". Sobre los sectores populares en general agrega que "La última clase de la sociedad que constituye probablemente más de un tercio de la población del país, es decir, más de un millón de personas no ha adquirido ningún progreso evidente, en mi concepto digno de llamarse progreso. Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir, no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. El escasísimo ejercicio que de estos conocimientos que hace esta parte del pueblo, le coloca en tal condición, que casi es igual que nada supiese"11. Así, la situación que afectaba a los sectores populares excluidos del progreso económico y de los beneficios sociales, se traduciría en términos prácticos para Recabarren, en un aumento en los niveles de conflictividad, entre éstos y la oligarquía gobernante.

Aunque en sus discursos se exprese la pérdida de moralidad y de las virtudes públicas de la oligarquía, como ya hemos señalado, de alguna forma se reconoce que la clase dirigente anterior a la guerra del salitre, si las poseía. Sin embargo, no mira con nostalgia esa época, ni tampoco la idealiza como otros autores; ni busca en ella las soluciones efectivas a la crisis de Chile. Por el contrario, plantea derechamente un modelo alternativo de sociedad, es decir, el socialismo.


LA NOCIÓN DE SOCIALISMO EN RECABARREN COMO IDEA DE EMANCIPACIÓN DEL PUEBLO.

Para Recabarren serían tanto la existencia de un movimiento de masas organizado y movilizado en torno a sus metas gremiales - mutuales y mancomunales, y la concepción de un partido _P.O.S en 1912_ como instrumento ideológicamente comprometido con las luchas del proletariado, los eventos necesarios para el avance y construcción del socialismo en Chile.

El ideario socialista en el discurso de Recabarren, que ya se manifestaba al interior del Partido Demócrata, constituye para él una realidad política y no sólo una utopía. Como fruto de un humanismo superior12 y de la experiencia acumulada por los sectores populares, representaba la más acabada expresión de la racionalidad humana. Sin embargo, para él, la construcción del socialismo era consecuencia del desarrollo de un vasto movimiento sociopolítico, donde la organización y la articulación de los intereses del proletariado, se fortaleciesen a partir de un sentimiento identitario de sus luchas. En este contexto, la labor educativa de Recabarren, se expresa en toda su dimensión motivada, especialmente por la necesidad de combatir antiguos vicios en las clases populares, como el alcoholismo, la prostitución, que sólo contribuían a degenerar y alienar el "espíritu" del pueblo.

Como educador político utilizó diferentes mecanismos para elevar el desarrollo moral y cultural de las clases populares, al entender que: "...el socialismo utilizará para realizarse, como armas de combate la educación doctrinal y moral del pueblo, por medio del libro, del folleto, del periódico, del diario, de la tribuna, de la conferencia, del teatro, del arte...( ). Así como es necesario organizarse es ineludible instruirse; la educación es la muerte de la ignorancia y es, a la vez, la vida y el alma de la libertad, de la justicia, de la moral y de la verdad"13.

Aunque Recabarren carecía, como hemos señalado, de una teoría política elaborada, de igual forma entiende que el desarrollo del socialismo en Chile es tarea de amplias masas de trabajadores y de grupos medios más que de la solitaria clase obrera. Así, Recabarren avanza en la concepción de un socialismo constituido por elementos heterogéneos de la sociedad, es decir, a partir de las mayorías nacionales. En el texto Ricos y Pobres señala con respecto a esto que: "No es sólo la tierra en que nacemos y vivimos, ni tan sólo su bandera y sus símbolos. Patria es el derecho que tiene cada hijo de ese suelo en que nace a educarse, a tener una familia; el derecho a una vivienda digna, a un trabajo remunerado, derecho al descanso y a la seguridad social. Para alcanzar cada una de estas metas, la nación debía ser capaz de avanzar hacia el camino del socialismo"14. La noción de patria que incorpora Recabarren en su discurso, se encuentra asociada a una identidad social más que a una versión de naturaleza jurídica o territorial, que raya en lo popular. Este pueblo, básicamente la clase trabajadora en toda su acepción, incluyendo los sectores medios, constituye el sello identitario de la nación. Por lo tanto, las luchas democráticas, tienen como fin para Recabarren, el reconocimiento social y político por parte de la oligarquía de los derechos que legítimamente les corresponden a la clase trabajadora, es decir, al pueblo, el que se logrará a partir de la constitución de un nuevo orden socialista. La forma como concibe entonces Recabarren la construcción de este socialismo, da cuenta precisamente de esta versión democrática en su imaginario político, la cual rebasaba los límites del movimiento popular, al incorporar en este ideario a los grupos medios que venían en ascenso.

En el caso de su ideario político, las nociones de socialismo, de pueblo y precisamente de nación, se articulan o se confunden con la idea de emancipación. Dicha concepción se encuentra en Recabarren en el plano de las dimensiones simbólicas, filosóficas e incluso utópicas, como ya hemos adelantado. Por ejemplo, la emancipación política, económica y social, que proyectan "realidades" imaginadas como son "la plena felicidad del hombre", "la regeneración moral del pueblo", son expresiones de un humanismo más avanzado, pero que en Recabarren, son entendidas como parte de la continuidad lógica en los procesos históricos.

Esta emancipación, significa para Recabarren el reconocimiento de los derechos del pueblo por parte de los sectores que han encarnado tradicionalmente el orden señorial. Pero también se manifiesta en una nueva fórmula de construcción societaria, resolviendo con ello los males de la vida moderna, a través de la superioridad moral de la clase obrera. Como la oligarquía en su reclusión y autocomplacencia fue vaciando sus antiguas cualidades morales y cívicas, para Recabarren, sólo de las clases subalternas se podrá esperar una acción rectificadora y transformadora de la humanidad, esto es, en la parte "victimizada e inocente de la historia". Como vemos, surge nuevamente aquí su ideal utópico y humanista. Augusto Varas señala con respecto a esta noción del ser en el obrero, como una idea rousseauniana del "hombre básicamente bondadoso"15. Esta concepción insinúa en Recabarren, no sólo la idea de avanzar en la refundación de un nuevo estilo de vida social, surgida a partir del cambio en sus relaciones y estructuras sino además el desarrollo de una cosmovisión obrera que apele al conjunto de la sociedad y no a una aspiración corporativa, clasista, en definitiva estrecha. La manera para Recabarren en que se debían alcanzar estos fines, implicaba una cierta organicidad social que pudiese orientar las luchas del proletariado, a través del fortalecimiento de las organizaciones sindicales como así de las prácticas políticas, que permitiese el encuentro entre las diferentes clases sociales. Este discurso en Recabarren, hecha las bases ideológicas, aunque no históricas, para la comprensión de la idea de nación como expresión de lo popular, siendo asumida posteriormente por la historiografía marxista de mitad de siglo XX.


LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN RUSA EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE RECABARREN

Después de que Lenin, un año antes de que finalizara la Gran Guerra, anunciara el retiro de Rusia de ésta, al considerarla un conflicto de intereses entre las potencias capitalistas, señalando además que los obreros no tienen patria; no sólo reafirmaba con ello el internacionalismo proletario, sino además reiniciaba la lucha universal de los obreros con la burguesía. Ello significó un duro golpe para la II Internacional, que avaló en algunos términos la legitimidad de la guerra. Desde esta perspectiva, se abre para Recabarren una luz de esperanza, al instalarse la Revolución Rusa triunfante como el gran referente político e ideológico a seguir por los obreros de todo el mundo. Con ello, según el historiador Joaquín Fermandois, a partir de este período "la era de las ideologías había ingresado ampliamente en Chile, y la sociedad y la política comenzaban a estar sometidas a críticas más radicalizadas que, sumadas a las condiciones posdepresivas y a la fragilidad institucional, creaban condiciones explosivas que por momentos se parecían a Rusia en 1917...".16

Respecto al ideario internacionalista en Luis Emilio Recabarren, éste no es posible entenderlo sin el influjo ejercido por la Revolución de Octubre. El surgimiento para Recabarren del primer Estado Proletario en el mundo, significaba dotar a las luchas del proletariado de un carácter universal. En Recabarren este internacionalismo proletario, se fundamenta en el destino común que une a la clase obrera, más allá de sus luchas locales, por derrotar el régimen capitalista en cualquier parte donde éste sea impuesto. Como el sistema de dominación y explotación social posee características mundiales, para Recabarren este internacionalismo era el único mecanismo que le permitía al proletariado lograr su propia emancipación y, por lo tanto, iniciar el tránsito hacia el socialismo. A pesar de ello, Recabarren conserva la vigencia de las demandas locales en su lucha reivindicativa, contra la burguesía nacional, particularmente financiera.

Producto de su aceptación a los principios revolucionarios e internacionalistas, se produce en Recabarren su rompimiento intelectual con la II Internacional, representada políticamente por la socialdemocracia, al terminar negando ésta a la revolución socialista y la lucha de clases; lo que permitiría el acercamiento definitivo con la imagen liberadora que proyectaba al mundo la Revolución de los Soviet. Para la historiadora Evguenia Fediakova, el alto nivel de la cultura política chilena, pero también su marcada politización, incidieron en las visiones opuestas e irreconciliables con que se percibió precisamente la imagen de la Revolución Rusa. "Así, la imagen que se creaba en Chile sobre Rusia era tan idealizada como demonizada, tan apologética como injuriosa, pero siempre legendaria, mítica, simbólica y simplificada, sirviendo por sobre todo, como una alegoría respecto de los propios problemas internos del país"17.

En Recabarren, el influjo de la Revolución Rusa significó una manera diferente de ver y entender la política, pero como ya hemos dicho, no una renuncia sustancial a su forma original y heterodoxa de aplicar las ideas que recibía del exterior. Por ejemplo, si en Recabarren el ideario democrático era un elemento importante, después de 1917 esta noción sufre ciertas modificaciones, aunque no una renuncia total. Así, si en un principio planteó que la construcción del socialismo se haría a través de amplias mayorías y por fórmulas pacíficas, asume ahora que la burguesía no hará sino impedir el ejercicio de estas mayorías, rompiendo con el sistema representativo, por lo tanto, ya nada, según él, podríamos esperar de una institución como el parlamento. Para Recabarren, el cambio social no vendrá precisamente de este parlamento burgués sino de la imposición de la fuerza y la violencia de la huelga general. Señala incluso, que si el parlamento no se hace cargo de las demandas de las mayorías, el pueblo legítimamente puede tomarse el poder. Según Augusto Varas, es en este período, después de 1917, donde aparecen algunas nociones en el pensamiento político de Recabarren sobre la "dictadura del proletariado" aunque sin una elaboración muy acabada, y de hecho bastante restringidas en sus discursos. Aún así, esta idea no es concebida al estilo clásico de la ortodoxia marxista, en términos de la toma del poder por una minoría de comuneros o vanguardia del proletariado, sino como parte de la acción política de una mayoría. De esta forma, Recabarren rescata su visión de la revolución social como algo que apela a las mayorías, es decir, a la nación sin excepción de clases, aunque para él los beneficios sociales a futuro tendrán mayor impacto en los sectores subalternos que históricamente han sido los más postergados.

En un texto inédito de Recabarren, descubierto por el historiador Augusto Samaniego referido al ideario de partido que éste poseía, se aprecia la transición que se produce entre el P.O.S. y la formación del Partido Comunista18. Según el texto, en 1921 Recabarren intenta fundir en un solo partido al Partido Demócrata, al P.O.S. y a la FOCH, llamándolo Partido del Trabajo, con una clara definición marxista. Este partido serviría como instrumento de acción política de la clase trabajadora con capacidad de convocatoria nacional. Sería por lo tanto, un partido ajeno al monolitismo y abierto al debate con los otros grupos sociales. Sin embargo, esto no se lograría debido a la negativa del Partido Demócrata a optar definitivamente por la representación de la clase obrera.

A pesar de ello, logra que al menos la FOCH asuma un itinerario marxista y se integre en 1921 a la Internacional Sindical Roja. En el caso del Partido Obrero Socialista, este asumiría definitivamente las 29 tesis de Lenin, planteadas por la III Internacional y, por lo tanto, los principios del marxismo-leninismo y del movimiento obrero internacional. Finalmente, en el IV Congreso Extraordinario del P.O.S. en 1922, se resuelve declarar la fundación del Partido Comunista de Chile (PCCH), constituyéndose en la sección chilena de la Internacional, aceptando las 21 condiciones que ésta imponía para su ingreso.

La creación del PCCH, buscaba darle un mejor instrumento político al movimiento obrero, dotándolo para ello de una vanguardia, que permitía articular y disciplinar de mejor forma la lucha de los trabajadores, a través de la construcción de un partido poderoso que evitase las serias desviaciones ideológicas que habían afectado, según Recabarren al movimiento obrero.

A pesar del avance que significaba para las luchas del proletariado chileno la formación de este partido, sobre todo al comenzar la década de 1920, Recabarren sentía que no había logrado plantear totalmente la tarea central de organización del proletariado en función de su liberación. Consideraba que como parte de esta nueva gesta emancipadora de la revolución social, podía todavía incorporarse a un sector significativo de los grupos medios y profesionales identificados con el problema social y, por lo tanto, aliados del proletariado, lo que podría denominarse un "colaboracionismo de clase". No obstante sentir el peso del marxismo y el influjo poderoso de la Revolución Rusa, consideraba que el verdadero cambio social vendría de la disposición ética de cada individuo, que lo llevaría por el camino del perfeccionamiento moral y de la ilustración, contribuyendo a la práctica efectiva del socialismo.

El debilitamiento político de Recabarren comenzó a producirse a partir de 1923, básicamente al existir fuertes tensiones al interior del PCCH entre los partidarios del líder del movimiento obrero y el grupo de los "maximalistas", quienes irían copando las estructuras del partido, afectando gravemente la correlación de fuerzas en su interior. Estos postulaban la combatividad contra los partidos socialdemócratas, lo que de acuerdo al IV Congreso de la Internacional Comunista (IC) se denominó "Frente Único Proletario" de clase contra clase o "Política del Tercer Período". El proceso de bolchevización del PCCH, buscaba precisamente una vinculación más orgánica y centralizada con el movimiento comunista internacional. Este proceso, que se extendería hasta 1935, afectaría inevitablemente las relaciones en el sistema de partidos políticos y la de éstos con el movimiento sindical chileno.

Producto del proceso de bolchevización, el PCCH heredero de Luis Emilio Recabarren, pronto condenaría públicamente las concepciones pequeño-burguesas de éste y lo convertiría en una figura meramente simbólica, sin la capacidad de interpretar correctamente, por medio del marxismo, la realidad nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Correa, Sofía y otros Historia del siglo XX chileno. Edit. Sudamericana, 2001.

Fermandois, Joaquín Abismo y Cimiento. Gustavo Ross y las relaciones entre Chile y EE.UU. 1932-1938. Stgo. 1998.

Jobet, Julio César El Partido Socialista de Chile Edit. Prensa Latinoamericana, 1971.

Jobet, Julio César Ensayo crítico del desarrollo económico social de Chile. Anales Universidad de Chile, Santiago 1951.

Jobet, Julio César y Chelén, Alejandro Pensamiento teórico y político del Partido Socialista, Edit. Quimantú, Santiago 1971.

Jobet, Julio César Notas sobre la historiografía nacional. Revista Atenea, 1948.

Loyola, Manuel y Rojas, Jorge Compiladores Por un rojo amanecer: Hacia una historia de los comunistas chilenos, Santiago, 2002.

Pinto, Julio y Valdivia, Verónica ¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932), Santiago, LOM, 2001.

Ramírez Necochea, Hernán en Origen y formación del Partido Comunista de Chile, Edit. Progreso Moscú, 1984.

Ramírez Necochea, Hernán Historia del movimiento obrero Editora Austral, Santiago. 1956.

Ramírez Necochea, Hernán Origen y formación del Partido Comunista de Chile de. Edit. Progreso Moscú, 1984.

Samaniego, Augusto ¿Quiénes crearán el instrumento socialista? Recabarren, demócratas y socialistas. Contribuciones Científicas y Tecnológicas N° 127, Universidad de Santiago de Chile, 2001.

Varas, Augusto La formación del pensamiento político de Recabarren: Hipótesis para una investigación histórica, FLACSO, 1985.

Varas, Augusto Ideal socialista y teoría marxista en Chile: Recabarren y el Comintern. FLACSO. Documento de trabajo. Julio 1982.

Vitale, Luis Interpretación marxista de la historia de Chile Tomo V. Santiago, LOM, 1993.

Vitale, Luis El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Recopilación de discursos y ensayos. Tomo I, Edit. Austral, Santiago, 1971.

FUENTES PRIMARIAS

Coordinadora Metropolitana de Pobladores Luis Emilio Recabarren Selección de Obras. Santiago, 1987.

Documentos Komintern para América Latina 1922-1943. Recopilados por Ulianova, Olga.


AUTOR: Cristián Javier Pérez,

Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación en Historia y Geografía, Universidad de La Serena; Magíster en Historia de Chile, Universidad de Santiago de Chile; Magíster © en Historia Americana Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.



Notas:
1 Samaniego, Augusto ¿Quiénes crearán el instrumento socialista? Recabarren, demócratas y socialistas. Contribuciones Científicas y Tecnológicas N° 127, Universidad de Santiago de Chile, 2001, p. 3
2 Citado por Ramírez Necochea, Hernán en Origen y formación del Partido Comunista de Chile, Edit. Progreso Moscú, 1984, p. 44
3 Además de la formación de la prensa obrera, Recabarren dictó una serie de conferencias a los trabajadores del salitre, donde exponía sus principales ideas políticas dentro del proceso de politización de los sectores populares pampinos. Ver Julio Pinto y Verónica Valdivia en ¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932). Ediciones LOM, 2001.
4 Citado por Ramírez Necochea, Hernán en Origen y formación del Partido... Op. Cit., p. 47
5 Citado en Varas, Augusto La formación del pensamiento político de Recabarren: Hipótesis para una investigación histórica, FLACSO, 1985, p. 5
6 Ver El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Recopilación de discursos y ensayos. Tomo I, Edit. Austral, Stgo. 1971, p. 43-44
7 Varas, Augusto La formación del pensamiento... Op. Cit., p.12-13
8 Vitale, Luis Interpretación marxista de la historia de Chile Tomo V. Ediciones LOM, 1993, p. 226
9 Correa, Sofía y otros Historia del siglo XX chileno. Edit. Sudamericana, 2001, p. 47
10 "Ricos y Pobres Balance de un siglo" en Luis Emilio Recabarren Selección de Obras. Coordinadora Metropolitana de Pobladores Stgo., 1987, p. 26
11 Ibíd., p. 27
12 El término humanismo superior en el ideario político de Recabarren es utilizado por el historiador Manuel Loyola en su ensayo Recabarren: su función mítica y notas para la comprensión de su pensamiento político. En Por un rojo amanecer Hacia una historia de los comunistas chilenos. Stgo, 2002.
13 Ibíd., p. 19
14 Ibíd., p. 29
15 Varas, Augusto Ideal socialista y teoría marxista en Chile: Recabarren y el Comintern. FLACSO. Documento de trabajo. Julio 1982, p. 19
16 Fermandois, Joaquín Abismo y Cimiento. Gustavo Ross y las relaciones entre Chile y EE.UU. 1932-1938. Stgo. 1998, p. 31
17 Fediakova, Evguenia Rusia Soviética en el imaginario político chileno, 1917-1939. En Por un rojo amanecer: Hacia una historia de los comunistas chilenos Stgo. 2000, p. 118
18 Samaniego, Augusto ¿Quiénes crearán el instrumento socialista? Recabarren... Op. Cit., p. 2