La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

viernes, 28 de junio de 2013

DESALOJO HEROICA RESISTENCIA NO VIOLENTA DE LOS ESTUDIANTES DEL MANUEL D...

Mercado De La Papa Proyecciones De Odepa

miércoles, 19 de junio de 2013

Todos Por El Medio Ambiente Limpio... Por Mario Ríos

Zona saturada, una o más normas de calidad ambiental que se encuentran sobrepasadas. Eso es, en pocas palabras, lo que la comuna de Los Ángeles está pidiendo a gritos desde hace ya varios años. Dichos van y vienen, pero el resultado de lo mismo no se ha concretado. ¿Por qué? Misterio. Chillán hace poco fue declarada como zona saturada y esta medida permite aplacar el problema y subsidiar aquellas normas que se han visto sobrepasadas de los límites que los técnicos en la materia han establecido.

La comuna de Los Ángeles ha sufrido en estos días con varias alertas ambientales, producto del humo de las estufas y quema de leña, principalmente, transformando el ocaso del día en una especie de neblina implacable, que atenta directamente a sus habitantes y, lo peor aún, a sus niños y adultos mayores.

Es una situación que ya está sobrepasando la paciencia de sus habitantes. Ya se han creado redes y grupos que se han manifestado en dar la importancia y prioridad que este tema tiene.

Para solucionar los problemas de contaminación del aire, a nivel local y global, se deben considerar aspectos técnicos, sociales, geográficos, económicos y políticos. En el desarrollo de estrategias de prevención y control de la contaminación atmosférica deben trabajar conjuntamente el sector privado, el Gobierno, el sector académico y la sociedad. Por último, las mejores estrategias deben estar enfocadas no sólo a cumplir con los estándares de calidad del aire y así no dañar el medio ambiente, sino a reducir o eliminar el riesgo de la población por exposición aguda y crónica a los contaminantes en la atmósfera.

Dicho esto, la verdad es que uno, como ciudadano ha de tener claro que la contaminación no es solo cuestión de una declaración de saturación, la cual sin lugar a dudas agiliza una serie de aspectos para mitigar la situación del aire, por ejemplo. Pero, del mismo modo, hemos de tener conciencia de lo que está sucediendo.

Ante el retraso inexplicable de esta firma para decretar a Los Ángeles como zona saturada, tenemos que ser nosotros quienes de una u otra forma debemos tomar todos los recaudos del tema y no es solo cuestión del aire que afecta a la ciudad principalmente. También hay que ver como tratamos nuestras aguas. El mejor ejemplo es ver cómo están los ríos Quilque o Duqueco en su paso por la comuna, con sus orillas llenas de basuras, sus aguas turbias, en fin, no existe por parte de la autoridad un claro intento de mitigar toda fuente de contaminación. La primera de ella somos nosotros, quienes vivimos en la comuna. En segundo lugar, la educación sobre el medio ambiente tiene que estar presente mas allá de una campaña, afiche o declaración, que ya estamos acostumbrados a ellos. Ha de ser un elemento de conversación en la mesa de cada hogar de la comuna, educación que se debe de impartir por el hogar y ser apoyado con acciones concretas por las autoridades, nacionales y locales, ya que las ciudades o comunas con problemas de contaminación requieren de una solución costosa y que, peor aún, requiere de bastante tiempo. No es cosa de declarar la comuna como saturada para que de un día para otro se resuelva. No, no es así. Es una metodología de largo aliento. Pensemos que es una siembra para que nuestros hijos cosechen una comuna ambientalmente sana y prospera, educada y participativa.

En nuestro país, se han aplicado grandes esfuerzos, invirtiendo en la descontaminación, pero estos se centran en la Región Metropolitana y en la minería, quedando las regiones o, siendo más específicos, las comunas en un segundo plano. Estas comunas tienen que hacer esfuerzos heroicos para que se observe la real necesidad de mitigación de fuentes contaminantes, pero aquí tenemos la fortaleza. En ellos se ve reflejada la experiencia de los últimos años que demuestra que prevenir la contaminación es un gran beneficio para la salud de las personas y del resto de los seres vivos. Además, genera beneficios económicos, ya que es más barato producir más limpio que controlar la contaminación “al final de la tubería”. ¿Quién tomará cartas en el asunto, en primer lugar? ¿Los ciudadanos o las autoridades?

Mario Ríos Peñafiel
Fuente: Diario La Tribuna.cl

martes, 18 de junio de 2013

En Ránquil Policia De Investigaciones Entrega Charla Sobre Suicidios

Radio La Voz de Ránquil. Francisco Escobar Muñoz, Subcomisario de la Brigada de Homicidios del cuartel de investigaciones de la Ciudad de Chillan, entregó un completo panorama de las causas definiendo lo que llamamos suicidio, en este contexto indicó que es un acto mediante el cual una persona se quita a sí misma la vida voluntariamente.

Cuando la agresión no llega a tener consecuencias mortales —es decir, el suicida fracasa en su intento y no muere— se habla de tentativa de suicidio. Algunos también utilizan el término suicidio frustrado para aquellos casos en que, con toda seguridad, se hubiese producido la muerte de no haber intervenido circunstancias totalmente imprevistas e insospechables para aquel que intentaba suicidarse, como es, por ejemplo, que, estando ya inconsciente, reciba la visita inesperada de un amigo que lo traslada urgentemente a un centro hospitalario.

Hay muchos tipos de suicidios. La gran mayoría se llevan a cabo de forma individual, pero, a veces, es una pareja la que se suicida (suicidios por amor), también puede ocurrir que alguien, antes de quitarse la vida, mate a sus seres más queridos (suicidio ampliado), tal como ha sucedido en el seno de algunas familias. En otras ocasiones, los suicidios se realizan en grupo, en este caso hablamos de suicidios colectivos, u otras conductas suicidas, es decir, aquellos comportamientos que, indirectamente, conducen a la muerte, como es el caso de quienes adoptan una forma de vida intencionadamente repleta de riesgo, consumen drogas, o se niegan a comer o a tratarse una enfermedad grave.

Más de mil personas mueren cada día por suicidio en todo el mundo. En muchas grandes ciudades se produce al menos un suicidio diario. ¿Cuál es el motivo que hace que sean tantos los que deciden quitarse la vida? En realidad, no se puede hablar de un motivo, sino de un conjunto de motivos.

En un principio, se consideró la posibilidad de que las tendencias suicidas tuviesen relación con la herencia genética, ya que los casos de suicidios eran más frecuentes en unas familias que en otras; sin embargo, no se comprobó la existencia de factores hereditarios, los motivos radicaban en un aprendizaje familiar del suicidio como posible solución a una situación conflictiva determinada (camino aprendido), y en la transmisión hereditaria, no de la tendencia suicida, sino de enfermedades que pueden conducir al suicidio, como la depresión.

La depresión, como en general cualquier tipo de trastorno psíquico —incluídos el alcoholismo y las toxicomanías— es, de hecho, el motivo último de la mayoría de los suicidios. Existen también otros muchos factores que favorecen el suicidio, como la soledad, los conflictos amorosos y familiares, el padecimiento de enfermedades dolorosas, crónicas o terminales, el desempleo, problemas de tipo económico o judicial y, en general, cualquier situación marcada de una intensa desesperanza.

No todos los suicidios obedecen a un auténtico deseo de quitarse la vida. Muchas tentativas de suicidio no responden sino a un último y desesperado deseo de expresar y comunicar un drama interior y solicitar ayuda a los demás. Si no se logra este objetivo, en un futuro intento sí puede desearse realmente la muerte.

No es prudente minimizar estas auto agresiones leves diciendo: «sólo quería llamar la atención», «es para manipular la situación», etc. En la actualidad, se viene observando un incremento de los casos de suicidio, una auténtica escala suicida, similar al caso de las drogas. Las tentativas de suicidio se repiten, revistiendo cada vez mayor gravedad, hasta que se produce la muerte. Hay que desterrar por completo la idea de que «el que avisa no se suicida», ya que la realidad es que cuando alguien nos alerta acerca de que existe esa posibilidad lo más frecuente es que llegue a consumar el intento, sobre todo si no se toman las medidas terapéuticas oportunas.

La posibilidad de suicidarse no depende del valor de la persona. Los actos suicidas están más en relación con el estado de ánimo, y se suelen llevar a cabo de tres modos fundamentales: reflexivamente (todo ha sido minuciosamente premeditado); impulsivamente (con escasa participación del componente racional, en un acto casi reflejo), y por último, en un estado de confusión o de bajo nivel de conciencia, en que la persona no sabe muy bien lo que hace. El proceso se divide en tres fases; en la primera se considera la posibilidad de suicidarse; luego, se pasa a una fase de ambivalencia, durante la cual influyen notablemente todo tipo de acontecimientos externos, y, finalmente, se toma la decisión; esta última fase se acompaña de una cierta sensación de tranquilidad y bienestar: a fin de cuentas ya se ha encontrado un modo para salir de una situación. También la angustia es una causal clásica de los suicidios de tipo reflexivo se ven notablemente reducidas en las de tipo impulsivo.

Frente a la pregunta  ¿Quiénes son los que más se suicidan? Como es natural, aquellas personas pertenecientes a los grupos de población más afectados por todas las causas enunciadas como favorecedoras del suicidio, pero dentro de éstos, los varones y las personas de edad avanzada son los que aparecen con más frecuencia en las listas de fallecidos por suicidio. Los jóvenes y las mujeres, por el contrario, realizan más tentativas de suicidio, pero estadísticamente mueren menos a causa de las mismas. En los suicidios el método más utilizado suele ser el ahorcamiento, arrojarse desde ventanas o puentes y dispararse con un arma de fuego. Entre las tentativas de suicidio, las técnicas más usuales son la intoxicación con medicamentos y, en menor medida, cortarse las arterias.

La asistencia médica especializada es imprescindible tras una tentativa de suicidio; en muchas ocasiones se hace necesario un internamiento psiquiátrico, aunque sólo sea durante un par de días. Los diversos tratamientos se basan en la aplicación de fármacos para solucionar un frecuente trastorno psiquiátrico de fondo, en la psicoterapia individual dirigida a estimular los deseos de vivir, la proyección de futuro, la integración familiar y social, para lo que se pueden utilizar técnicas de terapia de familia, psicoterapia de grupo y asistencia social. Concluyó el Oficial en un tiempo de una hora en los estudios de la Radio en Ranquil.

Sergio Rivas S.
Ñipas

lunes, 17 de junio de 2013

Razones: ¿Para Qué Has Nacido?

El Egoísmo y la Desconsideración Social conducen al Éxito Económico Monetario Individual, un éxito que en ningún caso vienen incorporados aspectos como el de justicia, impacto ambiental, desarrollo social y humano.
El Objetivo de la Economía es la satisfacción de las necesidades de la sociedad y no las de un conjunto de individuos en particular, cuando ese objetivo no se cumple y cuando ni siquiera está en las proyecciones de cumplimiento, el modelo falla, es inmoral, antidemocrático y exalta valores negativos del individuo.

Una Sociedad que busca el bien Común jamás debería fomentar una Economía que posiciona la "Contra-Petencia" como valores de desarrollo social... Jamás avanzaremos en conjunto si para sobrevivir socialmente debemos practicar el canibalismo.

¿Realmente piensas que vivimos en una Sociedad en Desarrollo si para beneficiar a un pequeño número de chilenos la gran mayoría debe sufrir las consecuencias de un abuso económico?

El dinero no es un objetivo... es solo un instrumento para ser usado con criterio social, si ese criterio no es buscar el bien común estás abusando de otros para encontrar tus propios beneficios... aquello no es ni justo, ni moral. ¿Te lo has cuestionado?

Luis Fraczinet
Humanista

domingo, 16 de junio de 2013

Topoyiyo A La Camita

Lonco Moluche Participa En El Foro De Energía De Cámara Chileno Norteamericana de Comercio



Dirigente Moluche fue invitado a participar en el foro del consejo de energía de AmCham, donde tuvo una destacada participación sobre el Convenio 169 y las dificultades que tiene el Estado de Chile y el Empresariado en su aplicación efectiva, para nadie es un misterio que el sector energético Chileno atraviesa un periodo que exige grandes desafíos. Algunos de ellos dicen relación con los necesarios consensos respecto a la matriz energética que el país necesita. Uno de estos desafíos para el sector dice relación con los proyectos y los pueblos indígenas, la comunicación con el entorno social, aspectos que el Consejo de Energía Chile-EE.UU. desea abordar.

En la oportunidad expuso el abogado Cristián Franz, experto en Convenio 169 de la OIT, tema que ha estado en el centro de la discusión en el último tiempo.

Sin lugar a dudas la participación del dirigente Moluche, el Lonco Adán Carimán, le dio una connotación muy especial a este foro, ya que quizás por primera vez un dirigente mapuche se sienta de igual a igual con el sector empresarial para discutir un tema tan delicado como lo es la Matriz energética de Chile, el foro fue muy distendido y cordial y donde el empresariado escuchó con mucho respeto la opinión de Lonco y que en lo medular expresó lo siguiente: 

Es obligación del Estado de Chile hacer la Consulta a los pueblos originarios cuando se trate de temas Administrativos y Legislativos que afecten a estos pueblos, pero esto no exime a los empresarios a realizar las consultas cuando tienen proyectos en territorio indígena, el Estado no puede hacerle la pega a los empresarios en relación a las consultas que ellos tienen que realizar con los representantes de estas comunidades, en este sentido el dirigente moluche postula que el estado es el fiscalizador y garante de que estas consultas se realicen de buena fe, porque cuando las cosas se hacen mal por parte del empresariado, el responsable es el Estado de Chile ante las Naciones Unidas. 

Lo novedoso que expresó el Lonco fue que el Banco Mundial tiene unas Directrices Operativas similar al convenio 169 que le impone a los inversionistas o prestatarios, en que les exige un plan de desarrollo social y económico para las comunidades, todo esto recogido de la Legislación Internacional y comparada, en definitiva el empresariado sabe de antemano que tiene que cumplir el convenio 169 si o si, de lo contrario no hay préstamo. En la oportunidad el dirigente entregó a los asistentes un proyecto de energía solar elaborado por su comunidad, a todos los asistentes, la que se adjunta.

Narcisa Lezano Barriga: Fructíferos 30 Años De Publicación Literaria

Al cumplir tres décadas de publicación de mi quehacer literario en diferentes medios de comunicación siendo la misma emoción de aquel 20 de junio de 1983 cuando publique por vez primera en el recordado diario Renacer de Angol al ver ahora mis escritos publicados en páginas literarias en Internet.

La experiencia sì de los años me ha llevado en este último tiempo a publicar con más relajo, no es porque ya no tenga nada más que escribir, es porque ya he recorrido casi todos los senderos de la literatura. Gracias a las mismas publicaciones mi quehacer literario ha sido también comentado, premiado y por lo mismo he sido invitada a diversas actividades literarias.

Nunca me cansaré de agradecer a todos los medios de comunicación por haber creído en mi quehacer literario y publicarlo sin ningún costo para mì. Recibiendo a la vez el apoyo fraternal de muchos lectores y de auditores que me han hecho saber su satisfacción al conocer mis escritos.

Por todo ello, fraternalmente les dejo a todos ustedes algunos de mis poemas.

Narcisa Lezano Barriga

YA NO HABRÁ.


Ya no habrá más mar en calma
Ni estrellas más hermosas.
Solitario verás al eterno cielo,
Igual como a tus queridas rosas.

Ya no habrá un adherente viento
Que lleve a la distancia lo querido.
No habiendo nadie que lo espere,
Pues el tiempo ha traído el olvido.

Ya no habrá nada más que decir,
La luna ha dejado paso al sol.
Tus palabras dejaron paso al silencio;
Sellándolas, tras la puerta de tu razón.


EL MISMO CAMINO.
Narcisa Lezano Barriga.

La tierra se te fue haciendo pequeña,
El viento y el sol se te hicieron ausente.
Más tus años se han llevado tu seña
Que altivo te identificaba ante la gente.

Intentas rescatar tus antañas raíces,
Entre la alameda de las reminiscencias.
Pero tu joven primavera ya nada te dice,
Pues es tu raído otoño quien viste tus vivencias.

Ya no culpes más ni al viento ni al destino
De la suerte que no favoreció tus creativos ideales.
Todos hemos ido andando el mismo camino,
Aunque imitándole a Dios pretendamos ser inmortales.


MÁS ALLÁ DE TU TIEMPO.


Aquellos abrumadores sonidos
Te improviso te despertaron,
Cuando aún pretendías seguir viviendo,
En medio de un soñoliento tiempo.
Abriste los cortinajes de tu señorial casa
Y observaste que ya no eran los faroles,
Quienes alumbraban a tus ventanales.
También descubriste que habían arrancado
Los adoquines de las calles de tu barrio.
Los cuales sabías de memoria
Cuántos eran desde tu puerta
Hasta el emporio de la esquina.
Dándote cuenta  que es sólo el viento,
Aquel que venía al amanecer,
Soplando entre las ramas de los cipreses,
Es quien ahora musita los ecos
De aquellas memorables vivencias.
Quienes quedaron incrustadas
En las fotografías de la sala principal.
Siendo ellas, la serena compañía,
En el crepúsculo de tus años.

A TI HERMANO(A), A TI AMIGO(A): SIMPLEMENTE TE OFREZCO QUE…


Viviré por ti,
Mientras mi vida
No se vuelva fantasma.
Miraré  por ti,
Mientras mi mirada
No se vuelva impura.
Oiré por ti,
Mientras mis oídos
No se vuelvan indiferentes.
Pensaré por ti,
Mientras mis pensamientos
No se vuelvan ególatras.
Hablaré por ti,
Mientras mi voz
No se vuelva grito.
Soñaré por ti,
Mientras mis sueños
No se vuelvan pesadillas.
Lloraré por ti,
Mientras mi llanto
No se vuelva letanía.
Reiré por ti,
Mientras mi risa
No se vuelva irónica.
Moriré por ti,
Mientras,
Mientras mi espíritu
No se vuelva tormento.
Fraternalmente vuestra hermana; vuestra amiga Golondrina.


COMO CUALQUIER SER HUMANO.


Aquellas lenguas;
Envenenadas por el odio
Y por ende cubiertas de maldad.
Con alevosía,
Quieren asesinar a tu dignidad humana.
Y entre la oscuridad de sus alimentadas crueldades
Te lanzan sus inhumanas calumnias.
Creyéndose que así,
Finalmente te destruirán.
Y al no conseguirlo,
Se tropiezan de golpe
Con su misma ceguera espiritual.
Porque tú, con tu caracterizado humanismo,
Ahí sigues en pie
Más firme que una estatua de metal.
Sin sentir temores, ni rencores;
Ni ánimos de venganzas.
Pues, entiendes muy bien,
Que quienes usan como armas destructivas
A sus enfermizas lenguas.
Es porque la cultura humana
No vive en sus empequeñecidos espíritus
Pues no la permiten vivir en ellos
A causa de sus empobrecidos egoísmos.
Que no les permite
Ni siquiera  por un instante pensar que,
Aunque se crean más importante que Dios.
Al final de sus días,
Igual serán polvo entre el polvo terrenal,
Como cualquier ser humano.
Y, tristemente para sus enfermizas lenguas,
Ya nada más podrán hablar de ti.

sábado, 15 de junio de 2013

Comunidad Mapuche Marihuen En Coronel Bajo Peligro De Desalojo

viernes, 14 de junio de 2013

¿Por Qué Me Interesa Tanto La Política?... Michael Foucault

"¿Por qué me interesa tanto la política? Si pudiera responder de una forma muy sencilla, diría lo siguiente: ¿por qué no debería interesarme?

Es decir, qué ceguera, qué sordera, qué densidad de ideología debería cargar para evitar el interés por lo que probablemente sea el tema más crucial de nuestra existencia, esto es, la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas dentro de las que funciona y el sistema de poder que define las maneras, lo permitido y lo prohibido de nuestra conducta.

Después de todo, la esencia de nuestra vida consiste en el funcionamiento político de la sociedad en la que nos encontramos.

De modo que no puedo responder a la pregunta acerca de por qué me interesa; sólo podría responder mediante la pregunta respecto de cómo podría no interesarme (...) No estar interesado por la política es lo que constituye un problema. De modo que, en lugar de preguntarme a mí, debería preguntarle a alguien que no esté interesado por la política y entonces su pregunta tendría un fundamento sólido, y usted tendría todo el derecho de gritar enfurecido ¿Por qué no te interesa la política?"

Michel Foucault

El Silencio Es Una Costumbre... Por Andrés Rodríguez Aranis

otra cosa es con guitarra

ir a lo largo de la vereda

esquivando faroles sin

que nadie te espere con

la mesa puesta


y ya sabes que eso de

la soledad es cosa tremenda

tus bolsillos por ejemplo

qué te cabe en los bolsillos

un papel un librito

las uñas que masticaste


la soledad es asunto salvaje

te nombra verbos grises

socaba tu puñado de agua

aclara que todas mañanas son

un paseo por el olvido


entonces te retiras

piensas en ella

dices bajito

no me quieras

no me quieras

al lado del mar

y durmiendo.



Andrés Rodríguez Aranis

jueves, 13 de junio de 2013

AFP´s: ¿Como Se Crearon? ¿Cómo Funcionan? ¿Cómo Roban A Los Chilenos?

miércoles, 12 de junio de 2013

Por Qué Los Bebés De Finlandia Duermen En Cajas De Cartón

Durante 75 años, las mujeres embarazadas en Finlandia han recibido cajas de cartón del Estado. Es como un paquete inicial con ropa, sábanas y juguetes que a su vez puede ser usado como camita. Muchos argumentan que esta política ha ayudado a que al país nórdico sea una de las naciones con menor tasa de mortalidad infantil en el mundo.

Se trata de una tradición que data de la década de los años 30 y busca dar a todos los niños finlandeses, sin importar su condición social, un comienzo de vida equitativo.

El paquete de maternidad, un regalo del gobierno, está disponible para todas las que esperan un bebé.
Contiene monitos, sacos de dormir, ropa para el aire libre, productos para el baño, así como pañales y un colchón pequeño.

Con el colchón en el fondo, la caja se convierte en la primera cama del bebé. Muchos niños tienen su primera siesta dentro la seguridad que brindan las paredes de cartón.

Las madres pueden escoger entre tomar la caja o recibir efectivo (unos US$214), pero el 95% opta por la caja, pues su valor es mucho mayor.

Esta tradición nació en 1938. Al principio era sólo para familias de bajos recursos, algo que cambió en 1949.

"No sólo fue ofrecido a todas las futuras madres, sino que la nueva legislación también significó que, para obtener la caja, tenían que visitar a un médico y una clínica pública prenatal antes de los cuatro meses de embarazo", cuenta Heidi Liesivesi, quien trabaja en Kela, la institución de seguridad social finlandesa.

La caja les daba a las madres lo que necesitaban para cuidar a sus bebés, pero también ayudaba a guiar a las mujeres hacia los brazos de los profesionales de la salud del Estado de bienestar naciente de Finlandia.

Cambio brusco

En los años 30, el país nórdico era muy pobre y la mortalidad infantil era alta, con 65 muertes por cada 1.000 nacimientos. Pero estos datos mejoraron rápidamente en las décadas siguientes.

Mika Gissler, un profesor del Instituto Nacional de la Salud y Bienestar en Helsinki, ofrece varias razones para esto: a la caja de maternidad y los cuidados prenatales para todas las mujeres en los años 40 les siguieron, en los 60, un sistema de seguridad social nacional y una red de hospitales centralizada.
Con 75 años, la caja está ahora institucionalizada en Finlandia como la transición hacia la maternidad, algo que une a varias generaciones de mujeres.

Reija Klemetti, de 49 años, vive en Helsinki. Recuerda ir a la oficina de correos y recoger la caja de uno de sus seis hijos.

"Era emocionante recibirla y que de alguna forma fuera la primera promesa de bebé. Mi mamá, mis amigos y mis familiares estaban ilusionados con ver qué tipo de cosas recibiría y qué colores habían escogido para ese año".

Su suegra, de 78 años, contó en gran medida con la caja cuando tuvo al primero de sus cuatro hijos en los años 60. En ese punto, tenía poca idea de lo que podía necesitar.

Más recientemente, la hija de Klemetti, Solja, compartió con 23 años la emoción que su madre sintió una vez, cuando se hizo poseedora de la "primera cosa substancial" incluso antes que el bebé. Ahora tiene dos hijos.
"Es fácil saber en qué año nacieron los bebés, porque cada año cambia un poco la ropa que viene. Está bien comparar y pensar 'ese niño nació el mismo año que el mío'", dice Titta Vayrynen, una madre de 35 años que tiene dos hijos.

"Las más felices"

Algunas familias no podrían costear el contenido de la caja si no fuera gratuito, a pesar de que para Vayrynen fue más una cuestión de ahorrar dinero.

Ella trabajaba muchas horas cuando quedó embarazada de su primer hijo y agradeció no tener que buscar tiempo para salir de compras y comparar precios.

"Hubo un reciente informe en el que se asegura que las madres finlandesas son las más felices del mundo, y la caja es una de las cosas que me vienen a la mente. Nos cuidan muy bien, incluso ahora que algunos servicios públicos han sido recortados", agrega Vayrynen.

Cuando tuvo a su segundo hijo, Ilmari, ella optó por el dinero en efectivo en lugar de la caja y sencillamente volvió a usar todo lo que le habían dado para su primogénito Aarni.

Un niño también puede pasarle ropa a una niña y viceversa, pues los colores son deliberadamente neutrales.

El contenido de la caja ha cambiado bastante con el paso de los años.

Durante las décadas del 30 y del 40, tenían telas porque las madres estaban acostumbradas a confeccionar ropa de bebés.

Pero durante la Segunda Guerra Mundial, el algodón y los tejidos eran requeridos por el Ministerio de Defensa, así que en las cajas había sábanas de papel y un cobertor de tela.

En los años 50 hubo un incremento de la ropa fabricada, y en los 60 y 70 la indumentaria incorporó nuevas telas elásticas.

Sin desechables ni biberones

El saco de dormir apareció en 1968, y al año siguiente hubo pañales desechables por primera vez.
Pero no por mucho tiempo.

Con la llegada del nuevo siglo, retiraron los pañales desechables y regresaron los de tela, cumpliendo con lineamientos de protección del medio ambiente.

Motivar una buena maternidad y paternidad siempre ha sido parte de la política de la caja.

"Los bebés solían dormir en la misma cama que sus padres y se recomendó dejar de hacerlo", explica Panu Pulma, profesor de historia finlandesa y nórdica en la Universidad de Helsinki. "Incluir la caja como cama significó que la gente empezó a dejar que sus bebés durmieran aparte".

En determinado momento, las botellas de bebés (biberones o teteros) y los chupetes o chupones fueron retirados para promover la lactancia materna.

"Uno de los principales objetivos de todo el sistema ha sido lograr que las mujeres den más el pecho", dice Pulma, quien agrega que "ha funcionado".

El experto también piensa que incluir un libro de cuentos ilustrado ha tenido un efecto positivo, pues motiva a los niños a manipular libros y, un día, a leerlos.

Además de todo esto, Pulma asegura que esta caja es un símbolo.

Un símbolo de la idea de igualdad y de la importancia de los niños.


 

 

martes, 11 de junio de 2013

Mamá, No Le Creai A La Bachelet


domingo, 9 de junio de 2013

Ministro De Energía Inaugura Luminarias Eficientes En Coelemu

La Municipalidad de Coelemu fue beneficiada con el recambio de 1.010 luminarias gracias al “Programa de Mejoramiento de Eficiencia Energética del Alumbrado Público”

El Ministro de Energía, Jorge Bunster, acompañado por la alcaldesa de Coelemu Laura Aravena, y el Seremi del ramo, Rodrigo Torres, inauguraron las nuevas luminarias eficientes instaladas en la comuna de Coelemu, con una inversión superior a US$550.000.

El financiamiento, fue adjudicado a través del “Programa de Mejoramiento de Eficiencia Energética del Alumbrado Público”, financiado por los Ministerios de Energía, Relaciones Exteriores y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. 

El Ministro, en su visita a la comuna, celebró la iniciativa de la Municipalidad de Coelemu por participar y adjudicar los fondos destinados a reemplazar las 1.010 luminarias existentes en la comuna “proyecto que les permitirá ahorrar entre un 25 y 30% del consumo que antiguamente tenían en electricidad, dineros que la alcaldesa podrá destinar a otras actividades que contribuyan al desarrollo de la comunidad”, afirmó.

La alcaldesa Laura Aravena, señaló que “estamos muy contentos con este proyecto maravilloso que nos ha cambiado el rostro, la noche de Coelemu, estamos más seguros y muy contentos con estas 1.010 luminarias que hemos obtenido, donde Coelemu ha salido favorecida junto a otras tres comunas de nuestro país".

“Este nuevo alumbrado público eficiente es un paso importante para replicar esta experiencia en el resto de la región, ya que tiene grandes beneficios como el ahorro, mejora de la iluminación y seguridad para la comunidad” señaló el Seremi Rodrigo Torres y precisó que “este ejemplo ya lo están siguiendo otras comunas como Coronel y Chillán”.

Proyecto

El objetivo de esta iniciativa, es fomentar la eficiencia energética en el alumbrado público de las municipalidades, a través de un modelo que permita cubrir la inversión con el ahorro obtenido.

La ejecución del programa piloto contó con un saldo disponible superior a US$2.700.000 para financiar el reemplazo de luminarias en cuatro municipios pertenecientes al 50% de menor ingresos: Coelemu en la Región del Bio Bío; Pitrufquén y Purén en La Araucanía; y Porvenir, en Magallanes.

Entra En Funcionamiento Segunda Central Mini-Hidroeléctrica En La Región Del Bio Bío


La Central Renaico, aportará con 6,3 MW de generación a partir de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), contribuyendo a la diversificación de la matriz energética.

El Secretario Regional Ministerial de Energía, Rodrigo Torres Hermosilla, visitó la Central Hidroeléctrica Renaico ubicada en la comuna de Mulchén, segunda generadora mini-hidro de pasada que entra en funcionamiento en la Región del Bio Bí, con capacidad de 6,3 MW y construida en marco de un convenio suscrito entre la Asociación de Canalistas del Canal Bio Bío Sur y la empresa Mainco.

La central, que finalizó la construcción en diciembre de 2012, se encuentra en proceso de marcha blanca y comenzará a inyectar al Sistema Interconectado Central (SIC) durante el mes de junio, con lo que la región aportará a la matriz energética 16,2 MW de este tipo de energía renovable no convencional.

Durante la visita, el seremi tuvo la oportunidad de conocer las instalaciones y conversar con el Gerente General de la empresa, Patricio Guerrero, quien destacó el subsidio permitió el desarrollo de estudios de preinversión para este tipo de centrales, y los resultados exitosos de un buen trabajo con la Asociación de Canalistas, permitiendo un uso eficiente del recurso hídrico.

“La Estrategia Nacional de Energía, establece en su segundo pilar el despegue de las ERNC y, por lo tanto, es un compromiso que tenemos con este tipo de generación de electricidad, que es limpia, segura y competitiva” precisó el Seremi.

Torres añadió que “esta es la segunda central mini hidroeléctrica que entra en funcionamiento en la región, y en ese sentido, es importante destacar la contribución que hace a la diversificación de la matriz energética de la región y de país”.

El convenio suscrito con la Asociación de Canalistas, involucra también la construcción del proyecto Central Hidroeléctrica Alto Renaico, que utilizará las aguas del mismo canal, y que contempla una generación de 1,5 MW.

viernes, 7 de junio de 2013

Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH Advierte Graves Insuficiencias En 'Mesa De Consenso' De 'Consulta Indígena'

Informe Intermedio de Observación observador INDH

El informe del INDH fue entregado al Gobierno el 17 de abril de 2013, transcurridas las tres primeras jornadas de la Mesa. Se trata de un "informe intermedio", por lo cual se concentra solo en aspectos de procedimientos de la "mesa de consenso", sin pronunciarse todavia respecto a los contenidos discutidos o eventuales acuerdos.

La misión de Observación del INDH se realiza en cumplimiento de su mandato legal y aplica como parámetros de sus observaciones los estándares internacionales relativos al deber estatal de consulta previa.

Objetivos de la Observación del INDH

De acuerdo al Informe los objetivos de la misión de Observación del INDH son tres:
- "Recabar información y antecedentes sobre el proceso de diálogo y negociación llevado a cabo en el seno de la "Mesa de Consenso".

- "Elaborar un informe sobre el proceso de negociación a los fines de identificar las fortalezas y debilidades de los esfuerzos desplegados por representes del Poder Ejecutivo y pueblos indígenas a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos.

- "Elaborar un informe sobre el contenido y resoluciones adoptadas en el marco de la Mesa de Consenso con el objeto de evaluar su adecuación a la normativa internacional aplicable al caso."

El Informe del INDH consigan tres antecedentes problemáticos del contexto

" Se debe señalar que en el transcurso de todo este proceso, el Estado en paralelo, ha dado curso a propuestas legislativas y/o administrativas, que a juicio del INDH requieren de consulta previa como es el caso de la Ley de Pesca o que cuentan con procesos participativos deficitarios como es el caso del Reglamento de SEIA. "

"Adicionalmente, es un hecho notorio que importantes sectores indígenas se han restado de participar de esta instancia. Es el caso de dirigentes del Pueblo Rapa Nui (representantes electos de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, y representante electo Consejo Nacional Conadi,) quienes hicieron llegar su propia propuesta de consulta al Gobierno y mantienen firme su postura de reglamentar un proceso autónomo y propio para la Isla. Es también el caso del Pacto por la Autodeterminación Mapuche, que agrupa a organizaciones, dirigentes y autoridades tradicionales de la Novena Región (Ad-Mapu, Consejo de Todas las Tierras, Lonkos de Temucuicui, Parlamento de Coz Coz, Temulemu, entre otros). Representantes del Pueblo Aymara igualmente han hecho público su rechazo a esta iniciativa, lo mismo que la instancia de Autoridades Ancestrales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas Autoconvocados."

"A ello se suma la negativa de los representes indígenas en la Mesa de Consenso a sumar a quienes han solicitado su incorporación a dicha instancia. Es el caso de la ADI de Ercilla; Representante Diaguita de la Comuna de Vallenar; Representante Aymara de la Región de Tarapacá agrupadas en la organización COPRAY28. Se debe agregar que el INDH con fecha 26 de marzo del año en curso recibió de parte de la Asociación Mapuche para el Desarrollo Integral -ENAMA- una carta en la que denunciaba la expulsión de la que fueron objeto".

Nota: A la fecha actual, 5 junio 2013, tales antecedentes se han visto agravados: nuevos proyectos de inversión y proyectos de ley avanzan sin consultas apropiadas. Y se han sumando nuevos cuestionamientos y retiros de la "mesa de consenso": aymara, lickanatai y quechua.

"Comentarios preliminares del INDH sobre aspectos detectados como críticos: procedimientos apropiados e instituciones representativas

En su parte conclusiva el Informe del INDH señala:

"La viabilidad de cualquier iniciativa que se adopte en este contexto, va a depender de que el procedimiento seguido se adecúe al estándar y principios que informan la consulta previa. Ello es condición de legitimidad y validez de los esfuerzos desplegados.

"En este sentido dos aspectos relevantes son críticos para el logro del fin esperado y en el cual se detectan graves insuficiencias: El primero dice relación con los procedimientos apropiados. El otro aspecto vital es la de concurrir en un dialogo que efectivamente encarne el principio de instituciones representativas. En ambos casos se observan insuficiencias notorias.

"En el primer aspecto se carece de metodologías claras y consensuadas previamente que permitan generar un diálogo fluido; en el segundo, dadas las escisiones internas y el rechazo generado por parte de sectores indígenas, se cierne la duda de la legitimidad de los acuerdos alcanzados".

- Procedimientos: Improvisación, plazos poco flexibles, carencia de moderador competente e imparcial, ausencia de actas

"Una primera observación es que se inició un difícil y complejo diálogo sin contar con una metodología previamente consensuada. Ello ha representado un obstáculo para avanzar en la formulación de los consensos requeridos.

- "Se careció de un cronograma de temas a debatir lo que solo fue salvado en la última de las reuniones, con propuestas de plazos que no parecen realistas;

- "No se contó con actas que dieran cuenta de la síntesis de los debates, de los consensos y disensos, lo que se suplió sólo en la jornada final de la segunda ronda de negociaciones en el que se convino en la elaboración de una matriz (no se trata de actas propiamente tal);

- "No se cuenta con un facilitador o mediador que efectivamente comprenda la realidad indígena y maneje los estándares del derecho internacional a fin de orientar, como tercero imparcial, el debate y negociación.

"Dadas estas carencias se debe advertir que ha habido improvisación. Ello ha significado que en las dos primeras rondas solo se avanzara en aspectos muy marginales sobre el articulado de la propuesta de Reglamento. Ello a pesar de la voluntad y los esfuerzos sinceros que se advierte por parte de quienes participan del diálogo.

"Se debe advertir que los plazos propuestos por el Gobierno parecen poco flexibles y realistas.

"Por todo lo dicho, y en consideración a que existen debilidades metodológicas el Estado debería considerar la posibilidad de solicitar el asesoramiento técnico del ACNUDH o a la OIT."

- Representación indígena. Marginación de actores relevantes y duda sobre la legitimidad y validez de los acuerdos

Señala el Informe del INDH:

"No corresponde al INDH pronunciarse sobre las instituciones representativas, solo indicar que este es una condición de validez y legitimidad del proceso. Son los propios pueblos indígenas los que autónomamente deben definir aquello, cabiendo al Estado el deber de garantizar la participación efectiva de ellos".

El Informe constata que "actores relevantes se han marginado de este proceso"

Ante la duda de legitimidad que se cierne sobre los eventuales acuerdos que pueda adoptar la "mesa de consenso", el INDH recomienda:

"Que se asuma con los propios representantes indígenas y el Estado que lo que surja de este debate se conciba como una etapa, de un proceso de consulta más inclusivo y participativo".
Link a la noticia y documento completo:

domingo, 2 de junio de 2013

Tertulia: Cuerpo De Bomberos De Los Ángeles













Nuestra Corporación, en su permanente afán de rescatar la memoria histórica de nuestra ciudad y sus organizaciones emblemáticas, tiene el honor de presentar un trabajo de rescate histórico de una de las instituciones más señeras de nuestra comuna como es el Cuerpo de Bomberos de Los Ángeles, quienes han tenido a bien responder a nuestra invitación y coincidiendo con la conmemoración de sus 125 años de existencia.

En esta oportunidad tendremos  el enorme privilegio que nos relaten acerca de sus orígenes, desarrollo contando con un trabajo  visual  que da cuenta de sus primeros cincuenta años de existencia. Esta disertación estará a cargo de don Mario Fuentes F., bombero voluntario de esa institución.

Ayúdenos a celebrar los 125 años de existencia de esta institución en nuestra ciudad a través del homenaje que rendimos a su existencia y tradicional espíritu de servicio y sacrificio en esta tertulia mensual.

Rogamos al público asistente llevar fotos o cualquier reliquia de sus antepasados bomberos a objeto de enriquecer este acto y cooperar con la recopilación que lleva a cabo esta institución. De igual forma esperamos que  contribuyan con sus conocimientos y experiencias y que todos nos beneficiemos con sus conocimientos.

La tradicional tertulia que mensualmente se desarrollará en la Universidad Santo Tomás, en el Aula Magna de la UST,  calle Mendoza 102, esq. Av. Ricardo Vicuña. En esta oportunidad esta tertulia se  realizará el jueves 6 de junio de 2013,  a las 19 hrs.

CORPORACION DE MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES DE LOS ANGELES
Junio 2013           corp.monumentos.historicos.nac.la@gmail.com

Paralización, Judicialización, Energía Y Comunidades: Una Mirada Amplia Del Pueblo Moluche

Quisiera comenzar diciendo que a los pueblos originarios nunca se les ha reconocido su filosofía de vida, su cosmovisión en relación a como se relacionan con la naturaleza y sus diferentes ecosistemas en la que predomina el respeto por la Ñuke Mapu (Madre Tierra), en ese sentido la relación con el pueblo occidental es muy diferente ya que éstos miran a la naturaleza como un bien económico al cual hay que explotarlo sin medir las consecuencias ambientales y socioculturales. Por lo anterior comenzaremos a conversar en el idioma occidental para darnos a entender y plantear nuestros puntos de vista y para eso creemos que estamos capacitados técnica, cultural y políticamente para enfrentar una discusión de calidad.

PARALIZACIÓN 

Creemos que aquí hay un problema de interpretación del convenio 169, el convenio está plenamente vigente y el reglamento de la consulta sobre la consulta no puede ser superior al convenio mismo y desde esa perspectiva el espíritu del convenio dice lo siguiente: la consulta tiene que ser de buena fe y de una manera apropiada, con la única finalidad de LLEGAR A UN ACUERDO O LOGRAR EL CONSENTIMIENTO ACERCA DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS (art. 6: 2) esto significa que, cualquier empresario que tenga en carpeta un proyecto en territorio indígena, tiene que entrar inmediatamente a conversar con las autoridades tradicionales REPRESENTATIVAS (Lonco, Cacique, Werkén, Presidentes, etc.) de ese territorio o LOF. Por lo anterior, la mesa de consenso del Gobierno no nos representa, no puede ser que personas indígenas vengan a representar los intereses de nuestras comunidades territoriales, distorsionando el convenio mismo en su art. 1: a) Consultar en particular a través de sus INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS. En relación a este punto, quiero manifestar que el Gobierno tiene toda la información digitalizada de quienes son los verdaderos REPRESENTANTES de los diferentes territorios por medio de Conadi, lamentablemente hoy vemos a 10 o 12 personas indígenas que en algunos casos no los conocen ni en su misma comunidad, representando los intereses de 1,8 millones de indígenas en Chile. 

Por lo anterior quiero decir que particularmente el pueblo mapuche se diferencia en mucho a otros pueblos, en el sentido que cada territorio o LOF posee su propia IDENTIDAD y costumbres y en muchos casos los une solamente su lengua, tenemos el caso de que una comunidad vecina a otra, tiene diferentes costumbres y tradiciones, esta particularidad del pueblo mapuche, lo hizo invencible ante la Corona Española, porque el pueblo mapuche no tenía Rey ni un Jefe que gobernara todo el territorio Chileno y los Españoles con toda su historia de guerras e invasiones, estaban acostumbrados a cortarle la cabeza al Rey de los pueblos invadidos para ganar la guerra. En cambio los mapuches solamente ante una amenaza de Guerra todos se ponían de acuerdo para levantar un Líder que comandara las fuerzas mapuches, cuando el peligro se disipaba, todos volvían a su territorio o LOF para continuar si vida. 

Ante este breve repaso de la historia, cultura y costumbre del pueblo mapuche, podemos decir sin temor a equivocarnos que cualquier proyecto que se quiera realizar en territorio mapuche hoy, se puede hacer cuando se cumplan las condiciones mínimas como:  Conversar, Conocer, Interactuar, Aprender, capacitarse en cultura mapuche y respetar a las comunidades  en las que se pretende intervenir con un proyecto, luego viene la etapa de información del proyecto lo más detallada posible con un margen de tolerancia para que las comunidades puedan opinar y si es posible cambiar en algunos casos algunos aspectos del proyecto según sus necesidades, luego viene lo más importante, ¿Cómo quieren participar del proyecto? Que es lo que más les acomoda, como por ejemplo: una cooperativa, un proyecto de turismo intercultural, un proyecto agropecuario, etc. La idea es que las comunidades se beneficien del proyecto mismo y administren su propio negocio, art 15: 1. Cuando todo esto ya está hecho y hay un ACUERDO entre las partes y un CONSENTIMIENTO, no hay ninguna Ley o Reglamento que pueda impedir que un proyecto se realice. Una comunidad es autónoma para tomar sus propias decisiones y si sus autoridades tradicionales creen que un proyecto en sus territorios les conviene para mejorar su calidad de vida de sus comuneros, que así sea, nadie puede oponerse a la decisión de mutuo acuerdo de esa comunidad, si la comunidad quiere incursionar en el mundo empresarial por el bien de sus asociados, que así sea, es su prerrogativa y decisión. Por todo lo anterior, no veo porque deberían estar paralizados los proyectos si se hacen de acuerdo a Derecho.

JUDICIALIZACION:

Desde un tiempo a esta parte, esta palabra destaca en las principales portadas de Revistas, Diarios, Entrevistas, etc. Y es objeto de análisis de comentaristas, Empresarios, Catedráticos, etc. ¿Qué pasó? Sucede que en Chile se estaba acostumbrado a no respetar un instrumento jurídico que tiene rango constitucional y es vinculante, el convenio 169, más de 15 países lo han ratificado y pueden convivir con el sin mayores problemas, lo que sucede ahora es que nuestras Cortes de Apelaciones y Suprema, están fallando de acuerdo al derecho constitucional y cuando las cosas se hacen mal desde un principio y no se respetan las leyes, los proyectos se Paralizan y Judicializan ¿De quién es la culpa? se los dejo a su criterio. 

Cuando no se respetan los tratados internacionales, esto tiene una repercusión política y económica para el Gobierno de Chile, estamos viviendo en un mundo globalizado y tenemos un tremendo problema medioambiental de características globales y nuestro país ha suscrito tratados comerciales prácticamente con todo el mundo y esos tratados vienen aparejados con ciertas exigencias ambientales, sociales y culturales que tienen que cumplir con ciertos estándares mínimos en especial con los pueblos originarios, los acuerdos comerciales de nivel internacional tienen exigencias muy rigurosas y las Certificaciones de muchos productos que exportamos, también exigen estándares que tienen que ver  con el respeto de los pueblos originarios. Por lo anterior podemos concluir que cuando no se respetan los derechos internacionales, simplemente no se puede exportar algunos productos que tienen esta certificación, por lo cual ahí tenemos un problema económico, por otro lado, cuando no se respeta el convenio 169 por parte de los Empresarios, el responsable directo es el Estado de Chile que tiene que velar para que se respeten los derechos de los pueblos indígenas, actualmente el Gobierno de Chile está dando cuenta ante las Naciones Unidas sobre la aplicación efectiva del convenio de parte de Chile. Ante esta realidad, lo único que se puede hacer, es alinearse con este nuevo instrumento jurídico y comenzar a sacar adelante los proyectos que están medioambientalmente calificados.

ENERGÍA:

Sin lugar a dudas, el sector Energía es de primer orden en relevancia por sus profundos impactos no solo sobre la economía, sino sobre la ciudadanía en general, estamos pasando por una estrechez energética que nos tiene en la cuerda floja, algunos sacan su calculadora igual que en un partido de fútbol para ganar por secretaría y dicen que haciendo esto o lo otro no tendremos apagones de Luz, otros están orando para que llueva y se llenen los embalses que están en su cota mínima, el Gobierno por su parte dice que la energía residencial está asegurada al menos hasta Julio, los empresarios dicen que si no se aprueban rápidamente los proyectos energéticos, las inversiones en carpeta se paralizaran, otros quieren destruir lo más rápido posible el único santuario de la naturaleza que nos está quedando en la Patagonia para producir el déficit de energía que tenemos, otros están poniendo obstáculos para que no entren nuevos actores a su negocio (ERNC). En honor a la verdad, quizás todos tienen un poco de razón, esto nos está demostrando que realmente tenemos un problema de nivel Nacional. Actualmente estamos produciendo el 75 % de energía con combustibles fósiles importados, las Líneas de transmisión las podemos comparar con la instalación eléctrica de una casa con cables pelados que en cualquier momento hacen cortocircuito, basta que cualquier central chica se caiga y tenemos un apagón nacional. Con este panorama ¿ que podemos hacer a corto plazo ? ¿ que tiene que hacer el Estado de Chile, que es el garante de mi seguridad, bienestar, desarrollo y calidad de vida ?

RESPUESTA:
Declarar, “Seguridad  Nacional Energética”

Quiero aclarar que esta respuesta y solución a este problema que se nos avecina a pasos agigantados no la doy yo, sino la” Red de Seguridad y Defensa de América Latina” (Resdal) en el “ Libro de la Defensa Nacional de Chile “ Parte lll capitulo l

¿ Que dice ?  La Seguridad Nacional no es cuestión de policías y militares, sino también de desarrollo socioeconómico, de cohesión ciudadana, de institucionalidad, de distribución poblacional, de nivel cultural, etc. La Seguridad Nacional no es un fin en si mismo, sino un medio para lograr un fin superior, el bien común de la persona humana, en definitiva, la Seguridad Nacional se logra cuando los intereses Nacionales están a resguardo en el ámbito del desarrollo, también la Seguridad Nacional tiene que ver con el ámbito económico, en cuanto al establecimiento de condiciones básicas de desarrollo para todos los sectores productivos, en lo social, igualdad de oportunidades y el acceso más equitativo posible a los frutos del desarrollo. La Seguridad Nacional es una ecuación de defensa y desarrollo y por otro lado la seguridad, también podemos decir que es un delicado equilibrio entre objetivos y recursos y amenazas internas y externas.
Por todo lo expuesto, creemos que en Chile se debieran dar todas las condiciones para sacar adelante los proyectos de Energías Renovables y como primera prioridad, todos los proyectos de GEOTERMIA la cual sería la que llevaría el estandarte, en cuanto es por lejos la que tiene más ventajas comparativas en especial por su disponibilidad, que es prácticamente permanente y cuenta con un factor de planta que llega al 95 %, la GEOTERMIA tendría que ser el respaldo de todas las otras Energías Renovables, la pregunta es ¿hay voluntad política para dar un salto a la independencia energética, al autoabastecimiento energético?

La Seguridad Nacional, de acuerdo a la constitución, solo la puede hacer efectiva el Presidente o la Presidenta,

Saludos Cordiales
Adán Carimán
Lonco Moluche

Diputado Argentino Denuncia Acuerdo Secreto Entre Gobiernos De Fernández Y Bachelet Para Beneficiar A Minera Barrick

El periodista y diputado argentino Miguel Bonasso denuncia en un libro que los gobiernos de Argentina y Chile firmaron en 2009 un acuerdo secreto que otorga beneficios impositivos a la minera canadiense Barrick Gold, que a su juicio opera en Los Andes en una zona "franca" sin ningún tipo de control. La Tercera 08 de abril 2013.

En su libro "El Mal. El modelo K y la Barrick Gold, amos y servidores en el saqueo de la Argentina", Bonasso saca a la luz un "convenio secreto" firmado por funcionarios de los gobiernos de Cristina Fernández y Michelle Bachelet que supuso una "gravísima violación de la ley".

Según el autor, este convenio no respeta normas impositivas de los países sudamericanos. "En ese acuerdo tributario, Argentina resigna el derecho esencial de un Estado a recaudar impuestos al ceder (el 75 %) la potestad tributaria en favor de Chile, en realidad en favor de la Barrick", señaló Bonasso en la conferencia de prensa en la que presentó el libro a corresponsales extranjeros.

El periodista asegura que Argentina, a pesar de ser el que pone el 90% del agua que requiere el proyecto minero binacional Pascua Lama, en la provincia argentina de San Juan y en la Región de Atacama en Chile, sólo recibe el 25% de los impuestos que paga la empresa.Esto, porque la presión tributaria sobre las mineras en Chile es la mitad que en Argentina.

"Sacan el agua de los glaciares (lo que la empresa ha negado reiteradamente, pero que es denunciado por numerosas organizaciones ecologistas) a un precio ridículo y encima dejan un retrete de cianuro", en un pozo de unas 340 hectáreas a 400 metros de profundidad y "adónde van a ir a parar los cientos de miles de toneladas de deshechos bañados en cianuro", denunció.

UN "TRAJE A LA MEDIDA" DE BARRICK GOLD

Bonasso asegura que ese acuerdo secreto es uno de los convenios binacionales firmados tras el Tratado de Integración y Complementación Minera suscrito en 1997 por los ex presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei como "un traje a medida" del fundador de la minera, Peter Munk.

Con ese acuerdo se creó "un tercer país virtual, el 'país Barrick', en la cresta de la cordillera de Los Andes, con una superficie de unos 340 mil kilómetros cuadrados, sobre el que no hay ningún tipo de control, por el que se puede hacer y traficar cualquier cosa".

"Para explotar el yacimiento de oro más importante de América del Sur, Barrick usó la influencia directa de su padrino George H. W. Bush (padre) y de un entramado de funcionarios argentinos y chilenos, banqueros acusados de fraude y académicos comprados para falsear informes de impacto ambiental", afirma y trata de probar Bonasso en el libro.

El legislador denunció ante la Justicia al secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, por tráfico de influencias y sus nexos con Barrick, así como al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y a su hermano, el senador César Gioja, quienes a su juicio encabezan un Ejecutivo regional "absolutamente corrupto y dócil a los mandatos de la corporación" minera.

En su opinión, "los sucesivos gobiernos argentinos fueron violando leyes para permitir que la Barrick, fundada por Peter Munk con dinero del traficante de armas Adnan Khashoggi (multimillonario saudí) e involucrada en el escándalo del Irán-Contras, pueda erigir un verdadero emporio minero transfronterizo de 260 mil hectáreas".

Según fuentes vinculadas con la actividad minera, Barrick podría ganar por esta explotación al menos 30 mil millones de dólares durante los 25 años de vida útil del proyecto.

En el libro, Bonasso ahonda en los "turbias" actividades de Barrick en el mundo, en su presunta relación con Khashoggi y en su papel como presunta "fachada de la CIA" en el escándalo que estalló en 1987 por la venta clandestina de armas a Irán y el posterior empleo de los recursos para financiar y armar a los rebeldes que luchaban contra el gobierno sandinista de Nicaragua.

"Muchachos, no se roben más la Argentina", pidió hoy Bonasso -impulsor de la recientemente aprobada Ley argentina de Protección de Glaciares, que en San Juan está paralizada por un amparo judicial presentado por Barrick- a la multinacional al concluir su presentación.