La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

viernes, 28 de diciembre de 2018

Sobre el Arte de Leer... Por Horacio Krell

El arte de leer transforma la realidad y moviliza los sentidos leyendo lo que apoya o contradice las creencias. Los problemas de la época son el analfabetismo funcional, no leer por falta de tiempo y generar expertos incapacitados fuera del ámbito de su disciplina.

Mantener la postura de lector es una señal de que se busca. Al leer con placer y con sentido se ve otro mundo. Leer para Borges es hacerse persona. En textos que contienen ironía, humor y juego de palabras, uno se construye con el lenguaje y sin recetas.
 
La lectura es una construcción con quiebres. En “Los imposibles” de Ema Wolf el señor Lanari -hecho de lana que se desteje- llega a lo de su abuela para que lo teja. Al romper los moldes la lectura se teje y se desteje como Lanari. Leer es como reescribir el texto, lo que ayer no me gustaba puede agradarme hoy.

Qué es leer. Borges dijo que somos lo que somos por lo que leemos. La lectura es constitutiva. El cerebro se forma con la lectura y la cultura, pero no basta tener buena vista. Hay que formular preguntas de comprensión, de verdad y de valor que apoyan, atacan, articulan y ayudan a crear una memoria argumental y la capacidad de juicio.

La arrogancia crea un vértigo simplificador que borra diferencias, ignora excepciones e insiste en la regla. El vértigo del especialista es que tiene un martillo y todo le parece un clavo. Lo mejor es un pensamiento que  vincule las partes en un horizonte más amplio. La percepción sin el concepto es ciega el concepto sin la percepción es vacío. El cerebro sin memoria no puede pensar y sin lectura la memoria no puede aprender.

Leer es dialogar  con el autor, comprenderlo, descubrir su propósito, preguntarle y tratar de hallar las respuestas leyendo. Leer es relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; sin  aceptar  cualquier propuesta, sino ofreciendo alternativas. El lector activo procesa y examina, así el significado del texto lo reconstruye el lector ¿Qué cuestiona y por qué? ¿Cómo acceder a los grandes pensadores? ¿En qué difiere leer en libro o en computadora? ¿Cómo leer?, ¿cuándo? ¿ dónde?, ¿por qué?, ¿qué recursos se necesitan?

Leer produce significados que sacan la basura de los ojos, nos rescatan, nos recomponen.

Leer la realidad. La imposibilidad de leer es un vacío que no logra entender nuestra confusión. Sin leer no nos comprendernos. Somos seres hechos de lecturas. Como en el señor Lanari las letras se acomodan y nos orientan, hacen más liviana la tarea. La estrategia es abrirnos para leer. Descifrar las señales, interpretar signos, gestos, sucesos, y distinguir las palabras falsas de las divinas. En este mundo se signos somos una huella donde cada existencia se apoya en el secreto de conocerse a sí mismo. La lectura facilita esa revelación, desentrañar la clave que nos hace únicos, donde cada día es un misterio, listo para una observación creativa. Hay que desarmarlo leyendo el misterio hasta descifrarlo.

Estamos llenos de dilemas. Resolverlos depende de lecturas que alejan las dudas y crean un orden que conduce nuestra vida. Leemos lo que pasa con una lengua vulnerable. A pesar de todo, todo, leemos. La lectura abarca los libros, pero también los movimientos de la vida. Que nos aliente porque a pesar del caos, al leer los motivos llegan a seres vacilantes que construyen una significación sobre la vida, en un mundo en el que explotan los sentidos.

El saber tiene 4 opciones: sé lo que sé (mi saber es explícito), sé lo que no sé (tengo conciencia) , no sé lo que sé (mi saber es tácito), no sé lo que no sé (es inconsciente ).

El saber como un fin en sí mismo choca con la practicidad y con el factor tiempo.

El saber enciclopedista. Hay quienes no pueden superar el texto y pasar al contexto.

La visión tubular del especialista mira por un tubo sin ver el conjunto. No sabe que su saber es tan importante como el contacto con quienes poseen el conocimiento complementario.

Un mundo intensivo en átomos se transformó en un mundo intensivo en bits. También la tecnología debería almacenarse para desarrollar ventajas competitivas para que el saber de la práctica individual se incorpore a las redes de conocimiento en alianzas estratégicas.

Nuestra cultura no tolera ver pasar al tiempo y mata con hiperactividad, sin embargo el no hacer del aburrimiento permite imaginar y construir sentidos nuevos. Como la página en blanco que inaugura la escritura, la incertidumbre crea valor. La insatisfacción como seres incompletos nos hace lectores rebeldes y nos ayuda a armar pequeños universos en equilibrio, inestables pero útiles. La disposición natural para la lectura surge de pulsiones no resueltas que nos hace “lectores desde el nacimiento”; esa es nuestra naturaleza.

La escuela no debe aniquilar la actitud de interrogarse y de responder leyendo. Esa disposición a tragarse el mundo para asimilarlo- sin ponerlo en caja para que se acomode- debería ser el juego socializador de una escuela que no domestique.

Políticamente correcto es contar con un estado que promueva estos cambios, estratégicamente perfecto es que los actores sociales adopten las mejores prácticas. Conocerse a uno mismo, desarrollar el potencial de la mente, administrar el tiempo y el capital intelectual, educarse a distancia, formar redes de conocimiento, participar en fábricas de ideas y en alianzas estratégicas son las nuevas técnicas que requiere nueva era.

Técnicas para mejorar la capacidad de lectura.  Comenzaron a principios del siglo XX, cuando la información escrita aumentó y debía estar al alcance de muchas personas.

En la primera guerra mundial muchos pilotos perdían segundos vitales durante combate al tratar de distinguir si el avión era del bando propio o del enemigo. En respuesta a ello se ideó el llamado “método taquitoscópico”, que consistía en mostrar aviones en una pantalla durante pocos segundos para adiestrar a los pilotos a distinguirlos. Gradualmente se aumentaba la cantidad de imágenes y se reducía el tiempo de exposición.

La idea se usó para la lectura, proyectando cada vez más palabras en una pantalla y reduciendo progresivamente el tiempo de exposición.  Sin embargo, las personas regresaban a su velocidad de lectura habitual porque no habían desarrollado nuevas destrezas. La mejoría del método taquitoscópico se debió a una motivación específica.

En los años sesenta, se descubrió que con entrenamiento los ojos aprenden a moverse más rápido, y aumentar la cantidad de palabras que es posible decodificar en cada percepción.

Lectura convencional. Visualización. Recepción visual de la información por sílabas o palabras sueltas. Fonación. La información pasa de la vista al habla (articulación oral consciente o inconsciente).Implica tiempo desperdiciado por la  vocalización y subvocalización. Audición. La información llega al oído (sonorización introauditiva, generalmente inconsciente). Es otro paso innecesario que frena la velocidad de la lectura.

Cerebración. Oído-cerebro: integración de los elementos que van llegando separados. Tardía culminación del proceso comprensivo en el modo de lectura común lenta.

Para evitar estos procesos se recurrió a la visualización global de varias palabras o frases enteras y su integración cerebral totalizadora  que permiten una vía rápida y comprensiva.

A través de ejercicios visuales y mentales con supervisión docente se eliminan los pasos retardatorios, y se logra el acceso  al modelo directo que permite leer en un proceso único.

La intermediación de las funciones vocales y auditivas demanda una excesiva coordinación al cerebro, incrementando el número de distracciones y creando la barrera del sonido ya que no se puede hablar o escuchar a más de 100 palabras por minuto, en esta época caracterizada por el crecimiento exponencial de la información y la escasez de tiempo.

Este cambio actúa como el gran propulsor del aprendizaje de segunda mano, basado en la lectura de los grandes y no sólo en la experiencia propia. Es el consejo implícito en la frase de Newton: “No soy un genio, estoy parado sobre la espalda de gigantes”.

La técnica convencional de lectura obliga al cerebro a realizar y coordinar excesivas pausas y detenciones porque se lee de una manera parecida a como se escucha. Al interpretar la palabra escrita por la  audición de sus letras o sílabas, recién puede comprenderse su sentido al terminar de leerla, es la barrera del sonido. Se la llama tubular porque  enfoca el texto como si alguien pretendiera mirar el mundo por un tubo: “no comprendería nada”.

Se ha comprobado que se disminuye la visión cuando el material carece de sentido.

Realice esta prueba: Con la vista en el  punto superior lea la mayor cantidad de letras:

·

M R L D O R W Q M O K T E T Y Z


Ahora pruebe intentando leer más palabras:

·

ESTUDIO CARA MODA LEYES

Y con esta frase:

·

LA GUERRA DEL GOLFO


Observe como sentido de  la frase permite usar mejor el campo visual natural.
Lo que no se puede medir no se puede mejorar Un curso de lectura comienza por medir el nivel inicial de  velocidad y comprensión en la lectura. 

El poder del hombre se conecta a la lectura. La ecuación del hombre con el tiempo ya no cierra. El crecimiento exponencial de la información supera sus destrezas lectoras. Como el  tiempo no se puede modificar la solución es perfeccionar la mecánica de la lectura.

El hombre no es fuerte cómo los animales que lo precedieron, no nada bajo el agua como el pez, no vuela como el pájaro, ni puede cambiar de colores como el camaleón, requiere de sus padres para sobrevivir; y sin embargo fue el conquistador del planeta.

Ese gran poder lo obtuvo gracias a su capacidad de comunicarse de una forma en la cual ninguna otra especie pudo imitarlo. Mediante la invención del lenguaje verbal logró compartir ideas, teorías, conocimientos, miedos y esperanzas. El hombre es el único ser que pudo grabar el alfabeto en su cerebro (nunca se pudo entrenar a un animal para que lea).

Karl Popper no definió la ignorancia por ausencia del conocimiento sino por rehusarse a adquirirlo. Como si uno fuera una obra concluida y el aprender una amenaza.

Ser alumno es una disposición a reconocer lo que le falta y tener el deseo de adquirirlo aprendiendo. Si no se admite la falta y se la exhibe desafiante, no hay posibilidad de superarla. Sin humildad la sociedad no genera alumnos. Epícteto decía que no se aprende aquello que se cree saber. Si nada que aprender: ¿para qué serviría la educación?

La vida se construye cada día con la luz de los que nos alumbran. Nadie está hecho, el niño al nacer es una página en blanco, a completar con la educación y la experiencia. No sabemos cómo somos, ya que cambiamos aprendiendo y edificándonos continuamente.

Dr. Horacio Krell. Director de Ilvem. Dicta conferencias gratuitas sobre métodos para optimizar la inteligencia. Su mail de contacto es horaciokrell@ilvem.com

sábado, 3 de noviembre de 2018

El Desaparecido Cine "Santiago"


"Los fantasmas del Roxy", de Joan-Manuel Serrat, en su versión chilena, o más bien santiaguina. Un mundo que desaparece, llevándose con él recuerdos, modos de vida, espacios de encuentros, personajes del cine, celebridades y costumbres. Lo cuenta un Arturo A. Muñoz saturado de nostalgia.

 

Por Arturo Alejandro Muñoz


Usted, amigo lector, de seguro cree que sólo escribo artículos dedicados a los afanes políticos, pues en estos últimos años (no puedo siquiera discutirlo) ese ha sido mi principal quehacer. Sin embargo, reconozco hidalgamente que mi verdadera pasión literaria es retratar el pasado a través de la escritura convertida en crónicas y artículos. Y cuando digo “el pasado”, me refiero específicamente a aquellos lejanos años en los que recorrí lugares y sitios… agarrando experiencia, como decía Cantinflas.
Allá por la década de 1950 (y también durante la primera mitad de los ’60), Santiago de Chile era todavía una ciudad con cierto aire provinciano (si se le comparaba con Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México), una metrópolis amable donde las entretenciones que congregaban mayor número de público eran el cine, el teatro, el fútbol y los espectáculos del vodevil (entiéndase, Bim-Bam-Bum, Picaresque, Humoresque, Burlesque, La Sirena, Lucifer, Tronío, etcétera).
En el centro de la ciudad (o ‘downtown’, como dicen ahora…) se congregaban los principales cines. Podría marear al lector entregando el listado de ellos, aunque me parece suficiente nombrar a salas que desparecieron hace varios lustros, como por ejemplo el cine “Club de Señoras” (en calle Monjitas), “Baquedano” (en plaza Italia, hoy Teatro de la Universidad de Chile), “Cervantes” (en calle Matías Cousiño), “Roxy” y “Plaza” (en calle Compañía), “City” y “York” (en calle Ahumada), etc. Pero había uno, muy especial, que deseo recordar en estas líneas para regalarle nostalgia a su memoria.
Era el Cine “Santiago”, que alzaba su estructura en calle Merced, casi frente a la “Casa Colorada” donde vivió don Mateo de Toro y Zambrano, el Conde de la Conquista. Los días domingo aquella sala se repletaba de público… pero no de cualquier público… no… ¡qué va! Era una clientela especial, muy fiel… y resultaba paisaje habitual observar largas filas de gente frente la boletería, especialmente mujeres, que deseaban disfrutar de las películas del momento, y de los ‘hits’ musicales que esos filmes contenían. Entienda, amable lector que en aquellos años no se conocían los megaeventos que hoy son paisaje rutinario para los vecinos de Ñuñoa que habitan en las cercanías del Estadio Nacional. Ni siquiera el Festival de la Canción de Viña del Mar contaba con algo de la parafernalia que hoy conocemos, ya que por esos tiempos los cantantes que actuaban en la Quinta Vergara eran principalmente chilenos, como el inigualable bolerista Marco Aurelio y la estupenda Ginette Acevedo.
No, pues… el grueso del público del viejo Cine Santiago (en particular los días domingo y festivos) estaba conformado mayoritariamente por empleadas de casa particular (nanas) y conscriptos del ejército (también Carabineros) en día franco. Era todo un espectáculo, pues a ellos les acompañaban ‘choros’ y muchachones que trabajaban en la Vega Central, en la locomoción colectiva, en Ferrocarriles, en empresas metalúrgicas. Por cierto, había también algunos ‘chulos’ (peinados a la gomina de terno y corbata) dispuestos a dar concreción a sus aires de conquistadores.
Sin embargo, a mediados de los años ’50 (debemos convenir en ello) en la clientela habitual del cine ‘Santiago’ no todos ni todas sabían leer… o, siendo estricto y riguroso, muy pocos alcanzaban a leer en su totalidad los subtítulos del cine con la rapidez que exigen los filmes norteamericanos, franceses y británicos. Por ello, las películas que exhibía esa recordada sala eran exclusivamente de habla castellana… mexicanas y argentinas. Mexicanas, principalmente.
¡¿A ver?! No venga usted, amigo lector, a festinarme diciendo que yo asistía a ese cine porque leía como las reverendas. Se equivoca de plano si así piensa, pues siempre he leído estupendamente bien, desde mis ya olvidados 12 años de edad, cuando en el colegio los profesores siempre me pedían animar y locutear todo espectáculo cultural. Incluso el alcalde de mi ciudad natal, Curicó, –en aquellos tiempos don Jacinto Valenzuela, para que se sepa–, me eligió como presentador oficial para la Fiesta de la Primavera que engalanaba la hermosa plaza de la ciudad de las tortas. Así que, sin dármelas de ‘encachado’, yo leía bien, rápido, fuerte, claro (y entendía lo que leía, asunto principal en esa materia).
Para decirlo con sencilla mención, de vez en cuando asistía también al cine Santiago para disfrutar de alguna película mexicana. Me encantaba la voz de Jorge Negrete, la frescura de Pedro Infante y la cadencia musical de José Alfredo Jiménez, Antonio Aguilar, ‘Cuco’ Sánchez y Miguel Aceves Mejías. Encontraba que Sara García, Cantinflas, Tin Tan, Piporro y María Félix eran ‘actorazos’. Pero, por sobre todo, me atraía aquel aroma a “pachulí” que emanaba de las muchas chiquillas que se sentaban cerca de mí y me miraban considerándome “rara avis” (ya estaba en mi primer año de universidad) en ese ambiente de milicos, pacos y chulos.
Allí aprendí a valorar, respetar y amar la música latinoamericana de raíces populares y folclóricas, pues desde esas nostálgicas películas transité luego hacia Violeta, Chabuca, los Chalchaleros, Zitarrosa, el Quila, el Inti, los Parra, Víctor, el ‘Piojo’, Joao Gilberto… Todo comenzó (para mí) en el viejo Cine Santiago, allí donde Pedro Infante le escribió-cantó, a ese ‘pelado’, la carta a Eufemia.
O en esa película donde Jorge Negrete (¡qué voz!) se enfrentó al inmortal Pedro Infante en aquellas coplas que, siempre al escucharlas, me invade la ‘saudade’ y algunos lagrimones escapan de mis ojos. Eso ocurrió en la película ‘Dos tipos de cuidado’... ¡cuánto disfruté ese film! (agregando que allí conocí a Emita, una pizpireta chicuela de 22 años que trabajaba en el barrio alto de la época –Avenida El Bosque– en casa del doctor Arenas).
Mi madre, española de aquellas (luchadora, republicana, culta, informada), me orientaba diciéndome que era Mario Moreno (Cantinflas) a quien yo debía analizar, seguir e imitar (en el aspecto sociopolítico) si mi norte apuntaba a sumar mi concurso a la lucha popular por una democracia verdadera y una libertad sin ataduras. “Te gustan las coplas”, me dijo un día, luego que se enteró de mi predilección por Negrete e Infante. “Entonces aprende estas”, y me regaló el dinero para pagar la entrada a una película de Cantinflas donde el astro mexica se lució sin remilgos (“A volar, joven”).
¿Qué tal? México lindo y querido, ni más ni menos. Aunque en esa época el PRI ya era mafia. Pero, en fin, fue en el viejo Cine ‘Santiago’ donde comenzó mi inclinación al anarco-sindicalismo… y habrían de ser Cantinflas, Negrete e Infante algunos de los responsables de ello.
¿Cómo no los he de recordar? Especialmente al bufo mexicano Mario Moreno, cuya actuación en la película “Su Excelencia” alcanzó grados superlativos cuando se despachó un discursillo que no reflejaba a Cantinflas, el personaje, sino al mero Mario Moreno, el político.
Mientras mis compañeros de universidad asistían a presenciar el film de Luis Buñuel, “El discreto encanto de la burguesía”, del que nadie (y me incluyo) entendió maldita la cosa pero tuvieron que mentirle a Luis Rivano, profe de Filosofía, diciéndole que era una película “única y magnífica”, yo privilegiaba nuestras raíces gozando, riendo, cantando y aprendiendo con lo que el cine de habla hispana me entregaba.
Luego, años más tarde, vendrían la crisis de los misiles en Cuba, la ‘primavera de Praga’, la revolución de mayo y Daniel Cohn Bendit en París 1968, la muerte del Ché en Bolivia, la reforma universitaria chilena… y yo entendería todo… claro que lo entendería, pues ya me había preparado para defender lo que significaba la patria grande latinoamericana y los compromisos con la libertad, la independencia y la democracia real.
Gracias, cine ‘Santiago’… porque fuiste, en importante medida, elemento significativo para mi formación social y política que, a partir de 1965, fue enriquecida por la mejor casa de estudios superiores de nuestro país, la inigualable Universidad de Chile. Han pasado más de 50 años (medio siglo), y aún llevo a ambos en mi agradecido corazón. Hoy ya no existes… tu lugar lo ha ocupado una especie de (para variar) pequeño Mall o pseudo Caracol comercial; pero mi mente y mi alma continúan observando tu vieja y querida estructura en ese sitio de calle Merced, donde Cantinflas, Infante, Negrete, Aceves Mejías, Piporro, María Félix, Cuco Sánchez y tú, ya no existen físicamente… pero siguen vivos en mi corazón. Y eso es lo que importa. ¿O no?

Por Arturo Alejandro Muñoz

lunes, 29 de octubre de 2018

Ay Mi Palomita

Ay Mi Palomita de Víctor Jara

Ingrata goza tu gusto
Déjame a mi padecer
Que una sola vida tengo
Y por ti la he de perder

Ay mi palomita
Como le gusta su palomar
Ay, surey, surey
Como le gusta su palomar

Matecito sobre el agua
Capullito de algodón
Candadito de mi pecho
Llave de mi corazón

jueves, 25 de octubre de 2018

Víctor Le Canta A Las Estrellas...

La más bella trascendencia de lo obrado por el ser humano se encuentra en el alma que brilla al recordarlo.

El recuerdo es nuestra herramienta para sentirnos parte de una historia, continuando el camino que se sirve de los corazones que avanzan hacia lo imposible... la transcendencia de nuestras manos, nuestra voz y nuestro cariño. Uno recuerda porque necesita volver a pasar por el corazón lo que nos impulsa en la vida.

Víctor le canta a las estrellas... Porque hay muchas y alcanza para todos.

martes, 23 de octubre de 2018

Para Quien La Muerte No Existe

Siempre me he conformado con poco
Sueño alto y vivo con nada
Hablo lo que pienso y escribo lo sentido.

El llanto es porque quiero,
La risa sin desvelos
Acaricio el deseo y envidio lo bello
Amo con mi vida el tiempo que carezco.

Soy creador del silencio
Atento a quien abre su vida
Y respetuoso de quien me mira.

Recuerdo cada instante como eterno
Mi cuerpo es mi libro sin acabar
Y respiro el espacio a la esperanza.

No desfallezco... Me caigo,
No camino... Abro Sendero,
No soy ladron si hurto tu tiempo.

Jamás es demasiado tiempo
No compito con nadie... Mis manos son mi meta,
Mi color es el rojo de mis sueños
Y la tinta ha sido la cenisa de la bruma
Dedicada al desierto
Para quien la muerte no existe.

Fernando

martes, 2 de octubre de 2018

La No-Violencia En Mi


Mi primer espacio de No-Violencia es mi mente, donde paradojalmente paso luchando todo el día;
Mi segundo espacio es el que proyecto, donde me permito idear formas de no violentarme a mi o a quienes deseen leer;
Mi tercer espacio de No-Violencia es el tuyo, un breve momento donde decidimos compartirnos, sabernos y disfrutarnos hasta la saciedad.

No siempre tengo éxito, suelo romper mis reglas, en ocasiones me dejo llevar... pero tengo un norte que me permite reencaminarme cuando veo que me estoy equivocando.

En definitiva, la No-Violencia es un camino, no un objetivo.

Fernando

lunes, 1 de octubre de 2018

El Origen de La Violencia - Los Miserables

domingo, 30 de septiembre de 2018

"Él Es Mi Papá"

'El es mi papá'

En un mundo desconocido
Esos cinco minutos de la mano...
Son su orgullo
En esos pocos segundos me cuenta sus deseos
me pregunta con su sonrisa linda
bella por su pureza
Es cuando corremos juntos
cuando jugamos a ser cómplices...
Porque papá e hijo...
son Fernando

Fernando

viernes, 28 de septiembre de 2018

Manifiesto: El Derecho de Vivir en Paz - Grupo Zapallo

lunes, 10 de septiembre de 2018

Ñuble Región: Riqueza Natural y Cultural de la Región de Ñuble

Un recorrido por las riquezas naturales y culturales de la Región de Ñuble

domingo, 29 de julio de 2018

Yo No Tengo...

No tengo pecho...
Mi mano golpea directo al corazón.

No tengo voz...
Hablar, para mi, es solo un aliento.

No tengo rostro...
Lo que pienso es lo que soy y lo que veo.

No tengo cuerpo
Sobre el tiempo van el sentimiento y la razón.

No tengo vida
Yo solo soy de todos un recuerdo.

No tengo odio
Solo tengo uno que otro verso.

Fernando

jueves, 5 de julio de 2018

Doy Por Ganado... de Juan Guzmán Cruchaga


DOY POR GANADO

Doy por ganado todo lo perdido
y por ya recibido lo esperado
y por vivido todo lo soñado
y por soñado todo lo vivido.

La más viva congoja eché al olvido.
Del sueño más feliz no he despertado
y agradezco la pena que me han dado
que en flor de suavidad se ha convertido.

La tristeza quemante del pasado
tiene un color de sueño parecido
al de la fuga del amor logrado.

Y es porque el ansia y la inquietud se han ido
al recordar que el cielo prometido
comienza por la herida del costado. 


Juan Guzmán Cruchaga
Poeta

jueves, 21 de junio de 2018

La Familia

El tiempo nos ha entregado la oportunidad de crecer
Más allá de lo esperado
Más allá de lo soñado
El Tiempo... un miserable egoísta hoy ha sido generoso
Hizo más fuerte los sentimientos
Sobrepasando el Olvido
Abrazando los momentos de cariños.

Nada se olvida
El Tiempo no ha hecho bien su labor
Nada se Olvida
De la forma que sea... el Amor continúa moldeando los momentos
De la forma que sea... el Amor más incondicional ha gatillado las pasiones
De la forma que sea... el Amor ahora raya en la locura... un poco más allá de la eternidad
Que el cielo nos salve de la cordura

Hace casi 10 años nació una flor acariciada por el Amor
Un flor que en cinco minutos abrió la esperanza de la belleza más pura de todas
la alegría eterna de ser juntos más... más.

Y somos más de lo esperado... somos en otros tiempos y en otros lugares lo más hermoso que nos ofrecemos a nuestras miradas.
Somos felices en la entrega plena
En la confianza al tomarnos de la mano... en esos breves espacios que nos concede el Tiempo.

Somos en el Breve Espacio
Lo que perdura
Lo que trasciende
Lo que nos da esperanza
Somos más allá de la locura
Una Alegría que vale

Aquí... donde dominan los sentimientos... el Tiempo no existe.

Esta Familia no muere... tan solo se construye de otras formas... en otros instantes... con manos más fuertes... con sonrisas más bellas y con lágrimas más tiernas.

Somos inmortales... somos lo que nuestras pasiones nos entregan...

PAZ... para asumir el Pasado
FUERZA para vivir el Presente.
ALEGRÍA... para esperar el Futuro.

Familia Fraczinet

Que el Cielo nos salve de la Cordura.

martes, 20 de marzo de 2018

El Poeta Fernando González-Urizar

"Soy el desaraigado que azota el viento solo,
amargo y solitario ramo de luz marchita,
aromo en los suburbios de mayo desolado,
domingo en los escaños de luna de provincia.
Me envuelven tristes humos, enredaderas pródigas,
pájaros mortecinos, cales desvanecidas,
y tengo sed de un agua feroz de altos augurios,
flor de la nieve pura, urdimbre cristalina.
Nostalgia porque tuve, desvelo porque sueño,
canción porque soy mudo, temblor porque soy fuerte,
a nadie doy mis llaves, con todos voy y vengo.
Irremediable herrumbre de ser, en que apresuro
las bodas sigilosas en un recodo súbito
con la dulce doncella cautiva de la muerte."
Quien así se autorretrata nació en Bulnes, pueblo cercano a Chillán, un día 30 de mayo de 1922, hijo de Antonio Faustino Gonzáles Púcher, natural de Madrid y de Francisca Urízar Areitio, orunda de Zaldívar, en las provincias vascongadas. Fui el menor de cinco hijos, el pez más chico de la casa, al decir de mi madre. Componían la familia, además de mis padres, mis hermanos faustino de los reyes, jesús Alberto, Fermina del Carmen y Juan Cecilio Gonzáles-Urízar. Y nadie más ¿abuelos, tíos, sobrinos, parientes? Todos en España. Desconocidos entonces, ahora y quizá, para siempre jamás.
"Bulnes, allá en el sur,
palas, tizones, agrias naranjas,
zaguán azul y polvareda..."

domingo, 18 de marzo de 2018

Gladiolos Junto Al Mar... De Oscar Hahn

GLADIOLOS JUNTO AL MAR

Gladiolos rojos de sangrantes plumas,
lenguas del campo, llamas olorosas,
de las aguas azules, amorosas,
cartas os llegan, pálidas espumas.

Flotan sobre las alas de las brumas
epístolas de polen numerosas,
donde a las aguas piden por esposas
gladiolos rojos de sangrantes plumas.

Movidas son las olas por el viento
y el pie de los gladiolos van besando,
al son de un suave y blando movimiento.

Y en cada dulce flor de sangre inerte
la muerte va con piel de sal entrando,
y entrando van las flores en la muerte.

OSCAR HAHN

lunes, 12 de marzo de 2018

La Utilidad De Las Gobernaciones Provinciales

Convengamos un punto básico: las gobernaciones provinciales son cargos fundamentalmente de representación y coordinación con una muy escasa - o nula - capacidad de gestión.

Dentro de la estructura del Estado, existe el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno comunal, cada una con una figura mandante y un cuerpo colegiado, todos elegidos por el voto popular. En ese marco, no calza la figura de la Gobernación como tal, es un apéndice extraño y singular, sin atribuciones ni recursos, amén de que el cargo es designado por el Presidente de turno, es decir, fuera de la esfera democrática.

Sin recursos, elemento fundamental para tener una cuota de poder, un gobernador solo cumple funciones de coordinación de los servicios públicos frente a coyunturas supraprovinciales como, por ejemplo, emergencias por inundaciones o eventos así.

Sin embargo, es - curiosamente - un cargo muy apetecido. Es que, sin duda, representar al Presidente de la República es un alto honor que pocas personas pueden conseguir.

Pero la mayor importancia está en que el cargo ES trampolín para desafíos mayores. La exposición pública suele ser alta y dependiendo de si se hace una buen gestión, los gobernadores habitualmente aspiran después a cargos de representación popular. Ese cargo es una suerte de laboratorio en vivo donde se ensaya un futuro postulante, en que la capacidad personal de cada uno puede causar más o menos luces, más allá de las limitadas funciones.

La provincia de Bio Bío es el mejor ejemplo. Desde 1990 a la fecha, todos los gobernadores han postulado a alcaldes, diputados o concejales. Julio Stark, Juan Carlos Coronata, Esteban Krause, Myriam Quezada y Carolina Ríos se han postulado a algún cargo. ¿La excepción? Sí, siempre hay excepciones: Renato Paredes.

De ahí su importancia. De ahí el interés que despierta la persona que será nominada. De ahí la presión de los partidos oficialistas de turno para incluir a uno de sus cercanos. De ahí que llevemos una semana en la controversia por el nombre del gobernador de Biobío, aunque su cargo sea meramente decorativo.

Juvenal Rivera

martes, 6 de marzo de 2018

Coronel - Conversación con Miguel Parra Sarzoza "Parrita"

El Dr. Perdo Neira Milchio plantea una bella entrevista a "Parrita" (Miguel Parra Sarzoza) histórico dirigente del Club Deportivo y Social Leandro Moreno de la comuna de Coronel.

Nos cuenta su vida y su vinculación con el fútbol amateur, su compromiso con los jóvenes y su empeño por mantener, a pesar de las circunstancias, un espíritu de trabajo colectivo entorno al deporte de barrio.

miércoles, 21 de febrero de 2018

1492 - Conquest Of Paradise

Cristofolo Colombo zarpa hacia la mar océano en busca de fama, gloria y riquezas. América mágica y desconocida en el imaginario europeo. La conquista del paraiso en los fascinantes acordes de Vangelis.

jueves, 15 de febrero de 2018

Fuerte de Purén... Literalmente Botado en el Suelo

Los restos de un antiguo español Fuerte de San Carlos de Purén, ubicado unos 14 kilómetros al sur de Los Ángeles por la Ruta 5 Sur, fue levantado en 1724 por el gobernador Gabriel Cano.
Tuvo al menos dos ubicaciones reconocidas, primero en la margen norte y luego en la margen sur del Bio Bío, las actuales ruinas, corresponden a su último sitio de emplazamiento. Trasladado nuevamente a la ribera norte del Bio Bío, por orden de Ambrosio O’higgins, con el título de San Carlos de Purén, teniendo una maravillosa vista del río y su entorno.
La construcción de este fuerte se inició en mayo de 1776, culminando en marzo de 1777. Refaccionado en 1798 y 1816, existen distintos planos de este particular emplazamiento (1779, 1793 y 1855), donde se reproducen distintos cambios en el diseño de su planta. Aunque fue abandonada luego de las guerras de independencia, se la usó ocasionalmente hasta mediados del siglo XIX.
Entre los años de 1975 y 1977, se realizaron trabajos de reconstrucción en los muros exteriores que dan al foso; sin embargo, la técnica usada en el canteo de las piedras no correspondería a la del siglo XVIII. De igual manera otras labores interiores, como el relleno de los baluartes, también contribuyeron a la alteración del sitio.
A mediados de la década de 1970, el sitio y ruinas del fuerte San Carlos de Purén fueron declarados Monumento Histórico por Decreto del Ministerio de Educación Nº 630 del 31 de julio de 1975.
Hoy quedan sólo las bases de los muros perimetrales. en muy mal estado de conservación. Su propietario dispuso a la venta el terreno sobre el cual se emplazan los cimientos históricos de el fuerte.

Aunque durante muchos años, se han realizado tratativas que involucran levantar el turismo histórico de la zona, el tiempo sigue dejando que se deterioren estas ruinas, que actualmente solo tienen un valor histórico en nuestra memoria.
Dirección: Inés de Suarez S/N. Pueblo de San Carlos 15 kms al Sur de Los Ángeles.
Propietario: Ricardo Elfeld Winkler
Año Construcción: 1786






jueves, 8 de febrero de 2018

Una Idea Sobre Los Poemas de Roberto Bolaño

Hace un par de años leí afanosamente una crítica literaria de un amante empedernido de la poesía de Roque Dalton, un tal Justiniano. De esa crítica me quedó impregnada la frase: BENDITOS LOS POETAS QUE EN DOS LÍNEAS SON CAPACES DE DAR FORMA Y VIDA A LA PASIÓN.

Lo cierto es que esa bendición la carecen los cuentistas y novelistas. Pero se que sus incursiones en la poesía es muchas veces solo un desahogo, un ensayo... un tal vez... un quizá. O en el respeto de su espíritu narrador... su poesía no es más que un bodrio latente siempre vivo.

Otras veces, su poesía es de buen corte, fino y desarrollado... otras pocas veces su poesía es Su Poesía... y el lector la aprecia porque ha desarrollado con el tiempo un sentimiento de cariño con el autor... ese sentir que a veces toma forma de respeto y honor por quien se sabe escribe por amor.

Eso me pasa con los poemas de Bolaño. Si no conociera su historia y su obra, gentileza del tiempo que perfecciona ese cariño... la poesía de Bolaño no sería más que un buen collage de imagenes, frases del momento, palabras que afloraron por algún fortuito ejercicio de instantaneidad.

Pero uno lee y lo hace con cariño.

Fernando

Extraño maniquí

a Jorge Pimentel
Extraño maniquí de una tienda del Metro, qué manera de observarme
y presentirme más allá de todo puente
mirando el océano o un lago enorme
como si de él esperara aventura y amor
Y puede un grito de muchacha en plena noche
convencerme de la utilidad de mi rostro
o se velan los instantes, placas de cobre al rojo vivo
la memoria del amor negándose tres veces
en aras de otra especie de amor
Y así nos endurecemos sin abandonar la pajarera
desvalorizándonos
o bien volvemos a una casa pequeñísima
donde nos espera sentada en la cocina una mujer
Extraño maniquí de una tienda del Metro
qué manera de comunicarte conmigo, soltero y violento
y presentirme más allá de todo
solamente me ofreces nalgas y senos
estrellas platinadas y sexos espumosos
No me hagas llorar en el tren naranja
ni en las escaleras eléctricas
ni saliendo repentinamente a marzo
ni cuando imagines, si imaginas, mis pasos de veterano absoluto
nuevamente bailando por los desfiladeros
Extraño maniquí de una tienda del Metro
así como se inclina el sol y las sombras de los rascacielos
irás inclinando tus manos
así como se apagan los colores y las luces de colores
se apagarán tus ojos
¿Quién te mudará de vestido entonces?
Yo sé quién te mudará de vestido entonces
(de Reinventar el amor)

Los perros románticos

En aquel tiempo yo tenía veinte años
y estaba loco.
Había perdido un país
pero había ganado un sueño.
Y si tenía ese sueño
lo demás no importaba.
Ni trabajar ni rezar
ni estudiar en la madrugada
junto a los perros románticos.
Y el sueño vivía en el vacío de mi espíritu.
Una habitación de madera,
en penumbras,
en uno de los pulmones del trópico.
Y a veces me volvía dentro de mí
y visitaba el sueño: estatua eternizada
en pensamientos líquidos,
un gusano blanco retorciéndose
en el amor.
Un amor desbocado.
Un sueño dentro de otro sueño.
Y la pesadilla me decía: crecerás.
Dejarás atrás las imágenes del dolor y del laberinto
y olvidarás.
Pero en aquel tiempo crecer hubiera sido un crimen.
Estoy aquí, dije, con los perros románticos
y aquí me voy a quedar.
(de Los perros románticos)

El burro

A veces sueño que Mario Santiago
viene a buscarme con su moto negra.
Y dejamos atrás la ciudad y a medida
que las luces van desapareciendo
Mario Santiago me dice que se trata
de una moto robada, la última moto
robada para viajar por las pobres tierras
del norte, en dirección a Texas,
persiguiendo un sueño innombrable,
inclasificable, el sueño de nuestra juventud,
es decir el sueño más valiente de todos
nuestros sueños. Y de tal manera
cómo negarme a montar la veloz moto negra
del norte y salir rajados por aquellos caminos
que antaño recorrieran los santos de México,
los poetas mendicantes de México,
las sanguijuelas taciturnas de Tepito
o la colonia Guerrero, todos en la misma senda,
donde se confunden y mezclan los tiempos:
verbales y físicos, el ayer y la afasia.
Y a veces sueño que Mario Santiago
viene a buscarme, o es un poeta sin rostro,
una cabeza sin ojos, ni boca, ni nariz,
sólo piel y voluntad, y yo sin preguntar nada
me subo a la moto y partimos
por los caminos del norte, la cabeza y yo,
extraños tripulantes embarcados en una ruta
miserable, caminos borrados por el polvo y la lluvia,
tierra de moscas y lagartijas, matorrales resecos
y ventiscas de arena, el único teatro concebible para nuestra poesía
Y a veces sueño que el camino
que nuestra moto o nuestro anhelo recorre
no empieza en mi sueño sino en el sueño
de otros: los inocentes, los bienaventurados,
los mansos, los que para nuestra desgracia
ya no están aquí. Y así Mario Santiago y yo
salimos de la ciudad de México que es la prolongación
de tantos sueños, la materialización de tantas
pesadillas, y remontamos los estados
siempre hacia el norte, siempre por el camino
de los coyotes, y nuestra moto entonces
es del color de la noche. Nuestra moto
es un burro negro que viaja sin prisa
por las tierras de la Curiosidad. Un burro negro
que se desplaza por la humanidad y la geometría
de estos pobres paisajes desolados.
Y la risa de Mario o de la cabeza
saluda a los fantasmas de nuestra juventud,
el sueño innombrable e inútil
de la valentía.
Y a veces creo ver una moto negra
como un burro alejándose por los caminos
de tierra de Zacatecas y Coahuila, en los límites
del sueño, y sin alcanzar a comprender
su sentido, su significado último,
comprendo no obstante su música:
una alegre canción de despedida.
Y acaso son los gestos de valor los que
nos dicen adiós, sin resentimiento ni amargura,
en paz con su gratuidad absoluta y con nosotros mismos.
Son los pequeños desafíos inútiles -o que
los años y la costumbre consintieron
que creyéramos inútiles-los que nos saludan,
los que nos hacen señales enigmáticas con las manos,
en medio de la noche, a un lado de la carretera,
como nuestros hijos queridos y abandonados,
criados solos en estos desiertos calcáreos,
como el resplandor que un día nos atravesó
y que habíamos olvidado.
Y a veces sueño que Mario llega
con su moto negra en medio de la pesadilla
y partimos rumbo al norte,
rumbo a los pueblos fantasmas donde moran
las lagartijas y las moscas.
y mientras el sueño me transporta
de un continente a otro
a través de una ducha de estrellas frías e indoloras,
veo la moto negra, como un burro de otro planeta,
partir en dos las tierras de Coahuila.
un burro de otro planeta
que es el anhelo desbocado de nuestra ignorancia,
pero que también es nuestra esperanza
y nuestro valor.
Un valor innombrable e inútil, bien cierto,
pero reencontrado en los márgenes
del sueño más remoto,
en las particiones del sueño final,
en la senda confusa y magnética
de los burros y de los poetas.
(de Los perros románticos)



sábado, 27 de enero de 2018

Una Mujer Me Grita Cuando...

Una mujer me grita con su indiferencia
Con su reproche
Cuando me muerde
Y a veces con una mirada
Me grita cuando no estoy
En un cuento iluso de poseerme
Mientras caminaba en la lluvia angelina... en Concepción, en Coronel y hace años en Santiago.
Me gritaron en la adolescencia con los temores en una mano...
Y en la otra mi nombre
Cuando suspiro, no por pasión... sino por el cigarro que pensando en ella me fumé.

Una mujer me grita cuando las saco de quicio mientras sigo camino.