GONZALO ROJAS PIZARRO PREMIO BICENTENARIO
Poeta chileno perteneciente a la generación de 1938, nace en Lebu el 20 de diciembre de 1917. Su obra se enmarca la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX. Ampliamente reconocido a nivel Hispanoamericano ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003, siendo considerado el poeta vivo más importante de Chile.
Es Doctor Honoris Causa por muchas prestigiosas universidades entre ellas la Universidad Europea de Madrid.
Tuvo los siguientes cargos diplomáticos: consejero cultural en China 1970-1971, encargado de negocios en Cuba 1972-1973, este último cargo equivalente a embajador.
Estuvo exiliado en la República Democrática Alemana (1973-1975), Venezuela (1975-1980). En 1958 recibe la Beca UNESCO para escritores, que lo lleva a residir varios meses en Europa. Vivió en Estados Unidos entre 1980 y 1994. Entre 1985 y 1994 fue profesor titular en Brigham Young University. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ambos en 1992. Gana la Beca Guggenheim en 1994, regresa a Chile y se radica en la ciudad de Chillán, donde vive hasta hoy, desde allí viaja a recibir el Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina. Fue galardonado con el Premio Cervantes 2003 el 23 de abril de 2004.
Es considerado uno de los más grandes poetas chilenos del Siglo XX. Traducido al inglés, francés, alemán, ruso, italiano; su poesía, según él mismo ha expresado, tiene grandes influencias del Surrealismo, (aunque el no se considera surrealista), y de los poetas latinos (como Catulo) y de César Vallejo.
FERNANDO AQUILES YAÑEZ BETANCOURT PREMIO CULTURA TRADICIONAL VIOLETA PARRA
Cantor y payador desde el 30 de Agosto de 1984, creador del Dúo Agüita Clara, gestor cultural, sobre todo en la Región del Bío Bío y monitor de creatividad literaria.
Desde 1984 hasta la fecha, Fernando Yánez ha participado en la mayoría de los Encuentros de Payadores de Chile. En lo que respecta a los Encuentros regionales, ha participado también como organizador, destacándose el de Cabrero, Bulnes, Yumbel, Concepción, Florida, Chillán, Los Ángeles, Chiguayante, etc. hasta hoy.
Integrante, desde 1994, de “Agenpoch” –Asociación Gremial Nacional de Poetas y Payadores de Chile.
En el año 2002 comienza a trabajar contando cuentos en la Escuela San Diego de Alcalá de Huépil, de la Fundación Juan XXIII, hasta hoy. Ese mismo año es designado Miembro del Comité Consultivo del Consejo Regional de la Cultura, Región del Bio Bio.
Su pasión por el folclore y la música tradicional lo impulsan en 1986 a crea el Programa Radial Al Rescate de Nuestras Raíces transmitidos por las radios Umbral 1986, 87, 88 Santiago; Universidad de Concepción 1990, 91,92,93; La Voz de Yungay, 1990 al 94; Odisea, 1998 al 2002).
Asimismo, en el año 2002 crea el programa radial “Aprendiendo entre todos”, el cual se mantuvo al aire hasta el 2005 por Radio Odisea de Huepil.
Premios y reconocimientos
Primer lugar concurso de Poesía Popular sobre la Historia de Chile – La Conquista. en la Comuna de Las Condes (1985)
Ganador Fondart Regional con el Proyecto “La Paya y el Canto Campesino no se deben perder” (1992)
Se adjudica el Proyecto “Payando despedimos el Siglo”, encuentro de 10 Payadores y Poetas Populares en el Teatro Concepción (1999)
Se adjudica un proyecto para grabar el trabajo: “Payando despedimos el Siglo” Fondart (2000), en formato cassette.
Septiembre. La I. Municipalidad de Yungay, le hace un reconocimiento por su trayectoria como cantor popular (2005)
Participa como Co-ejecutor del CD “100 Adivinanzas del Bio Bio” (2006)
Designado uno de los 5 Payadores representantes de Chile Del Encuentro Internacional de la Paya en Casablanca (2007)
Comienza a trabajar en el Colegio Beato Damián de Molokai de Los Ángeles, Con 3º y 4º Básico, en el taller de Cuenta Cuentos hasta hoy (2007)
Talleres de creatividad en el Colegio Inglés Woodland de Los Angeles, para los 7° y 8° Básico y 1° y 2° Medio, hasta diciembre 2008
Participa en el 1er documental cinematográfico llamado “Canto a lo Poeta” de la cineasta María José Calderón (2008)
Comienza a trabajar en la producción y edición de programas radiales en los Colegios San Gabriel, Beato Damián de Molokai, Padre Hurtado y San Diego de Alcalá, conducido por los niños, que los sábados de 16.00hrs.a 18.00hrs se transmite por Radio Regina Coeli, 95.3 en Los Angeles, hasta hoy (2008)
Monitor de Folclor, para el Adulto Mayor, del grupo San Antonio de Los Angeles, hasta diciembre 2008
Cuenta Cuentos del Colegio Padre Hurtado, para los cursos de Kinder a 4° Básico, hasta hoy (2008)
Participa como Jurado en el Concurso Escolar de Payas, organizado por la Biblioteca y la Municipalidad de Nacimiento (2008)
2008: Graba su primer CD como solista “El Cantar de Fernando Yáñez” (2008)
Febrero: Participa en las Jornadas de “Convivencia escolar, resolución de conflictos y mediación” dictado por Surjoven (2009)
Talleres de creatividad en el Colegio Inglés Woodland de Los Angeles, para Pre Kinder y Kinder, 1° y 2° Básico, 7° y 8° Básico, hasta Julio del 2009
Asiste en la Universidad de Concepción, al seminario sobre Educación, Creatividad y Patrimonio Cultural Inmaterial (2009)
Asiste en la Universidad de Concepción al Encuentro Nacional de Educación Artística (2009)
Trabaja los viernes en un proyecto de rescate del canto tradicional en la Comuna de Quilaco, hasta hoy (2009)
ALEXIS FIGUEROA ARACENA PREMIO ARTES LITERARIAS BALDOMERO LILLO
Alexis Patricio Figueroa Aracena es escritor, guionista y gestor cultural.
Publica “Vírgenes del Sol inn Cabaret” ganando el Premio “Casa de las Américas” 1986. La Habana Cuba. El libro reconstruye la imagen de una antiutopía que conlleva, una denuncia y una sátira muy viva del mundo capitalista. Representa una irrupción de una nueva voz dentro de la poesía hispanoamericana. Voz llena de originalidad, intensa y desgarrada, tanto a nivel de lenguaje como de empuje imaginativo. El texto pertenece a un proyecto mayor del autor, titulado cronología.
En 1996 publica “El Laberinto circular y otros poemas”, Editorial de la Ventana Oval, Concepción.
En el año 2003 publica “Folclórica.doc”. Los textos de esta publicación, fueron escritos gracias a una beca de creación literaria del Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, de ese mismo año. En ellos, se muestra una cierta mirada que enfoca en el valle central su fuente de operación.
En el 2008 publica “Sub-Treinta muestra de poesía en Concepción” con auspicio de la Corporación Cultural Artistas del Acero.
En el 2009 publica “Fragmentos de una biblioteca transparente” junto a Claudio Romo. Arte danza y entorno: crónica historiográfica de Calaucán con apoyo del Fondart Nacional, Proyecto de Investigación cultural 2009 junto a Ricardo Sepúlveda, Fernando Tellier, y Paola Aste. Finalmente publica “Informe Tunguska” junto a Claudio Romo.
Además de sus libros publicados participa en diversas revistas y publicaciones en antologías.
Entre sus más destacados premios se encuentran:
Premio de Poesía Casa de las Américas. 1986
Mención en Primer Concurso de Cuentos sobre Palestina, Santiago. 1986
Mención en Concurso de cuentos, Sech de la Octava Región, 1996
Mención en Concurso de cuentos para Radioteatro, Radio Chilena. Santiago, 1998.
Primer Premio Concurso de cuentos “La Ciudad Escribe”, Octava Región. 1998
Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2003.
En el rubro de las Artes escénicas participa como guionista y director artístico en variadas obras:
“Disecta Membra” Compañía de Danza Moderna Calaucán, Fondart 2002, Concepción. “Oscuro Secreto de una Historia Mágica” Esteban Peña y Ballet Nacional Chileno, Santiago 2001. Guión Literario Documentales “Tesoros del Mar de Chile” entre otros.
Por otro lado, como gestor cultural organiza el Encuentro de ensayo y Poesía, Instituto Chileno Alemán de Cultura, Concepción 1983. Organización de la Primera y Segunda Jornada de Agrupaciones Culturales Poblacionales, 1984. Organización del primer Encuentro de Poesía en Concepción, década 1975-1985. Encargado Proyecto del Consejo de Fomento del Libro y la Lectura, “Palabras en el Aire: exposición itinerante de revistas literarias editadas en dictadura. Santiago, 2000. Productor exposición de Revistas Feria del Libro de Coquimbo, 2002, entre otras.
Además se desempeña como editor de las revistas de literatura “Posdata” (1986), “Tantalia” (1988) y “Piel de Leopardo” (1992-1995).
JULIO ESCAMEZ CARRASCO PREMIO ARTES VISUALES MARTA COLVIN
Julio Escámez Carrasco, pintor y grabador. Nació en Antihuala, Provincia de Arauco, el 15 de noviembre de 1925.
Comenzó sus estudios de pintura siendo aún adolescente en la Academia de Bellas Artes del pintor Adolfo Berchenko, en Concepción. Fue escogido entre los alumnos de la Academia, como ayudante del pintor Gregorio de la Fuente para la ejecución de los Frescos Murales del Hall de la Estación de Ferrocarriles de dicha ciudad, los que se realizaron entre los años 1943 a 1945.
Viajó a Santiago donde prosiguió sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes y Escuela Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, donde tuvo como maestros a Laureano Guevara en Pintura Mural y a Marco Antonio Bontá en Artes Gráficas.
Su interés por conocer las culturas precolombinas lo llevó a viajar por Perú y Bolivia. A su regreso en 1953, fue contratado como Profesor de Pintura Mural del Instituto de Arte de la Universidad de Concepción.
En 1955 obtuvo una beca a Florencia, Italia, para estudiar la técnica de la pintura mural al fresco. Su estadía se prolongó hasta 1957. Allí estudió la pintura de los siglos XIV y XVI, especialmente de El Giotto y Piero de la Francesca. Continuó en la Academia de Arte de Düsseldorf, Alemania, donde trabajó en Artes Gráficas y Tecnología de la Pintura. Siguió otros estudios en el Kunsthistoriches Museum Viena, Austria. Viajero infatigable, recorrió Rusia, China, Japón y la India, lugares a los que fue invitado y donde expuso sus obras.
En 1974 huyó al exilio, se radicó en San José de Costa Rica, donde se ha desempeñado como profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Heredia, y asesor ad-honorem del Ministerio de Cultura para la restauración y conservación de los monumentos nacionales. Allí realizó importantes obras y trabajos de conservación para el Museo de Arte de Costa Rica y se dedicó además a las Artes Escenográficas, disciplina en la que ya había incursionado desde sus tiempos de estudiante en la ciudad de Concepción. Destacan sus creaciones para la puesta en escena de obras teatrales de Cervantes, Shakespeare y Bocaccio Casona y para el Ballet Nacional de Costa Rica.
El artista ha continuado su labor de ilustrador y teórico para publicaciones universitarias y libros de importantes autores.
La obra de Escámez tiene un contenido social, tanto en sus murales, dibujos, óleos y grabados. Se mantuvo fiel a las técnicas realistas para describir temas cotidianos de la vida popular y el paisaje americano.
Su pintura mural está fuertemente influenciada por el muralismo mexicano, en ellos denunció la crisis espiritual generada por la civilización industrializada y los conflictos del hombre moderno. Se ha interesado por rescatar imágenes que reflejan identidad, tendientes a respetar la idiosincrasia y las preocupaciones de los pueblos. Entre sus obras aparecen las faenas de la tierra y el mineral, como el del carbón de Lota, de su provincia natal en Chile, y de otros oficios marginales.
En trabajos al óleo de gran formato, muestra la influencia del realismo mágico con perspectivas ilusionistas de gran fuerza expresiva.
Su talento y amplia formación le ha permitido desarrollar disciplinas plásticas diferentes, como la realización de escenografías y vestuarios para diversas obras de ballet y una destacada trayectoria como ilustrador como muestran sus trabajos para publicaciones del poeta Pablo Neruda a quien conoció personalmente.
En el grabado ha trabajado con diversas técnicas como la litografía, xilografía, y aguafuertes.
Premios y distinciones relevantes
Premio Municipal de Arte, Concepción, Chile (1956)
Exposiciones individuales
Exposición en el Instituto Cultural Bharatieja Uitya Bhranau., Nueva Delhi, India (1959)
Universidad de Tokio, Japón (1959)
Dibujos Escámez, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile (1969)
Murales del Salón de Honor de la Municipalidad de Chillán, Chile (1972)
Galería de Arte El Caballo Verde, Concepción, Chile (1978)
Galería de Arte El Caballo Verde, Concepción, Chile (1988)
Dibujos y Grabados de Julio Escámez, Escuela Moderna de Música, Santiago (1988)
Retrospectiva Pinturas, Dibujos y Grabados, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago (1996)
Grabados en la Galería de Arte El Caballo Verde, Concepción, Chile (1996)
Julio Escámez, Pinturas. Galería de Arte el Caballo Verde, Concepción, Chile (1997)
La Fronda Florida. Exposición de Julio Escámez. Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. Concepción. Chile (2001)
Pinturas y Dibujos, Galería Cultural de Codelco, Santiago, Chile (2007)
MARCELLA MAZZINI PREMIO ARTES MUSICALES CLAUDIO ARRAU
Pianista. Realizó sus estudios musicales en Lima Perú en la Academia Sas-Rosay con los maestros Lily Rosay, pianista francesa y André Sas, violinista y compositor belga, graduándose con las más altas calificaciones y logrando el Título de Pianista (Virtuosismo) con el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de dicho país.
Recomendada especialmente por Claudio Arrau, luego de audicionar y recibir clase magistral del Maestro, viaja a París, Francia a perfeccionarse en la Academia Internacional de Piano de Magda Tagliaferro.
Luego de su estadía en París, inicia su carrera artística profesional con una intensa actividad, permanente hasta el día de hoy, a lo largo de Chile y en otros países de Latinoamérica y en Europa. En sus numerosas actuaciones ha actuado con figuras internacionales, tanto solistas como directores de orquesta.
En Música de Cámara: dúos, tríos cuartetos, quintetos y orquestas de cámara, junto a solistas como: Verónica Villarroel, Cristoph Poppen, Emil Kamilarov, Lawrence Craig, Tito Beltrán, Kathlenn Winkler, Patricio Cobos, Laura Klugherz, Tamara Gabarishvilli, entre otros.
Su repertorio de obras con orquesta comprende alrededor de cuarenta, entre los que figuran conciertos de: Bach, Beethoven, Bloch, Brahms, Bartok, Chopin, Franck, Falla, Gershwin, Grieg, Haydn, Kachaturian, Mozart, Poulenc, Prokofiev, Pulgar Vidal, Turina, Schumann, Rachmaninoff, Tchaikovsky.
BERTA QUIERO MONSALVES PREMIO ARTES ESCÉNICAS TENNYSON FERRADA
Actriz. Nació el 18 de junio de 1935.
Cursa enseñanza básica en las Escuelas “Isidora Cousiño” de Lota Alto y “Escuela Fiscal Nº 11”, de Lota Bajo. Cursa las Humanidades en el “Liceo Coeducacional de Coronel” y en el Liceo Fiscal de Niñas de Concepción. En 1954 rinde el Bachillerato e ingresa al primer año de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
En el año 1956 ingresa a la Escuela Vespertina de Teatro, en la Universidad de Concepción. Siendo estudiante de Teatro participa como actriz junto al elenco profesional del T.U.C en los montajes “El diario de Ana Frank”, “Nuestro Pueblo” y “Topaze”.
Entre 1960 y 1965 termina sus estudios con mención en actuación y sus estudios de Pedagogía en Español (ramos de la especialidad). En esta fecha integra el grupo de escritores de “Vanguardia” y publica poesía por primera vez en la revista de dicho grupo.
Trabaja como profesora básica en la escuela particular “Alsacia” y es contratada para crear un grupo de teatro infantil con alumnos de la respectiva escuela. Dirige también, desde 1965 y 1971, el Club Universitario de Teatro, organismo creado al interior de TUC, destinado a desarrollar la práctica del Teatro como actividad recreativa y complementara a la formación de alumnos e inserta en el proyecto “Año Propedeutico”.
Entre 1975 a 1981 trabaja como actriz en el montaje de “La leyenda de las Tres Pascualas”, de Isidora Aguirre. Pasa a integrar, además, el Consejo directivo del Teatro Independiente Caracol, como encargada de la dirección artística, junto a Brisolia Herrera, Gustavo Sáez y Ximena Ramírez.
Desde 1981 a 1999 dirige el “Grupo de Teatro Orate” (del Colegio Médico de Concepción), integrado por médicos y que tenía como objetivo el montaje de una obra al año.
Hasta el año 2005 es contratada por el Colegio Alemán de Concepción para trabajar en la “ACLE” de Teatro, grupo con el cual se presentó en diversas regiones del país.
En el año 2006 y hasta 2008 trabaja en Coalivi (Corporación de Ayuda al Limitado Visual) en un programa experimental con actores ciegos en torno al montaje de la obra “Don Anacleto Avaro”, de Isidora Aguirre.
Integra la Compañía de Teatro El Rostro para participar en la obra “Cita a ciegas” de Mario Diament bajo la dirección de Ximena Ramírez, cumpliendo con la agrupación, una temporada de diez presentaciones.
Actualmente, dirige la parte teatral de un proyecto Conicyt de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción, consistente en una itinerancia por ciudades y pueblos de la Región. Este proyecto busca enseñar, mediante charlas, exposiciones y clases dramatizadas, la presentación y uso de los medicamentos.
Publicaciones
Publica en la revista “Atenea” en la Separata “Treinta años de poesía en Concepción”, selección de Jaime Giordano y Luis Antonio Faúndez (1965).
Obras dirigidas
Entre las obras que Berta Quiero ha dirigido podemos destacar:
Los fugitivos, de Sergio Vodanovic
Antígona Furiosa, de Griselda Gambaro
La Guerra de los juguetes, de Patricio Merino
El pastel y las tarta”, Anónimo francés
Los geniales Sonderling, de Robert Merle
Tarufo, de Moliere
King Kong Palace Hotel, Marco Antonio de la Parra
Tia Irene yo te amaba, de Isidora Aguirre
Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca
La Remolienda, de Alejandro Sieveking
Caleuche, de Daniela Tesfis
La mata de coguiles, de Juan Meza
La mujer en su balcón, de Paloma Pedreros
El tiempo y los Conway, de J.E Priestly
Premios y distinciones relevantes
Recibe la medalla de Honor entregada por el diario “El Sur” en el marco del aniversario número 100 del medio impreso (1982).
Ganadora del Concurso realizado por la Universidad de Concepción para dirigir el “Teatro de la Universidad de Concepción”, que luego se llamaría “Teatro de Estudiantes de la Universidad de Concepción”.
Distinción “Diego Portales Palazuelos” en reconocimiento por la destacada trayectoria en bien del Arte y la Cultura en la región, entregado por la Federación Gremial Regional de Comercio Detallista de la Octava Región.
BELEN ALVAREZ PREMIO ARTES DE LA DANZA
Realizó sus estudios de Danza Clásica en la Escuela del Teatro Municipal de Santiago. Integró el Ballet de Cámara de la Universidad de Chile bajo la Dirección de Malucha Solari (1967-1968). Realizó, además, estudios de Danza Moderna con destacados académicos de México, Inglaterra y Argentina.
Entre 1969 y 1973 integró el elenco estable de la Compañía de Ballet del Teatro Municipal de Santiago, mediante el cual participó activamente en todos los ballets de Repertorio. Asimismo, integró la Comisión artística del Ballet del Teatro Municipal de Santiago y asumió como Secretaria del Sindicato Nº1 de Bailarines del Teatro Municipal. Ese mismo año, cursó la especialización en Metodología de la Danza Clásica, dictada por el maestro soviético Alexander Prokofiev.
En Concepción, creó en 1974 el Ballet Contemporáneo, acogiendo a 30 estudiantes bajo su Dirección. De esta forma, realizó giras nacionales, recorriendo desde Valparaíso hasta Puerto Montt, con repertorios de obras clásicas y modernas.
Un año después, dirigió el Ballet Contemporáneo de Concepción y estrenó la obra completa de Coppelia junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, bajo la batuta de Ernst Huber-Contwing. Esta instancia marcó un gran referente para el arte y cultura de la ciudad, pues era primera vez que un Ballet Clásico se unía a una Orquesta en una presentación en vivo.
Como Directora del Ballet Contemporáneo se presentó en el Teatro Municipal de Santiago con “Cuadros de una Exposición”. De esta forma, Belén Álvarez vuelve a marcar otro hito en la historia de la Danza local, pues es primera vez que un elenco regional se presentaba en aquel prestigioso escenario capitalino. Los habitantes de Valdivia y Valparaíso, en 1976, también fueron testigos de la calidad del Ballet Contemporáneo bajo la Dirección de Belén Álvarez.
Realizó experimentaciones coreográficas fusionando en sus obras el rock progresivo, la música folclórica chilena y latinoamericana y se presenta, invitada por el Consulado Chileno, en Bahía Blanca (Argentina).
En 1978 junto a Blanchette Hermansen, Directora del Ballet del Teatro Municipal de Santiago, montaron una de las obras más importantes en el Ballet Clásico: “Les Sílfides”. En 1979 dictó talleres de Danza Clásica y Moderna para los alumnos de la Universidad de Concepción; presentó la Temporada de Ballet de 1979, el ballet de “Coppelia”, “Sílfides” y “Cascanueces”, además de desarrollar trabajos de Danza Moderna.
Durante ese año estuvo a cargo de la última presentación del Ballet Contemporáneo de Concepción y realizó las coreografías para el Teatro de Títeres Pririmpilo, bajo la Dirección Teatral de Lientur Rojas.
Regresó a Santiago donde se desempeñó como Profesora de Técnica para el cuerpo de baile del Canal 13 de la Universidad Católica, dirigido por Karen Connolly; se desempeñó también como Profesora de Técnica Académica para el cuerpo de Ballet Folclórico “Pucará”, bajo la Dirección de Ricardo Palma. En 1985 se hizo cargo del montaje coreográfico “Las Muñecas”, para el Ballet Danza Tiempo.
Entre 1987 y 1992, se desempeñó como Maestra de Danza de la Compañía de Ballet de Karen Connolly, donde obtuvo la especialización en Metodología del Royal Academy of Dancing.
Regresó a Concepción en el año 1993 y comenzó a desempeñarse como Maestra de Técnica Académica en la Universidad de Concepción. Asumió la tarea de perfeccionamiento de las Estudiantinas; el trabajo de Maestra de Técnica Académica en Artistas del Acero (dirigida a distintos niveles). Realizó también la coreografía de “Ecos Vitales”, asumió la Dirección Artística de la Celebración de los 75 años de la Universidad de Concepción y dictó clases de Técnica Académica en la Escuela de Antonio Vivaldi.
Belén Álvarez es la creadora del Taller de Ballet de la Universidad de Concepción (1994) con el cual presentó el montaje completo de “Coppelia”, “Cascanueces” y “Los Sílfides”, en conjunto con la Orquesta Sinfónica de la respectiva casa de estudios. Desde 1995 hasta la fecha, realiza clases de Técnica Académica en la Casa de Cultura de Petrox.
Desde 1997 en adelante, participó en charlas y presentaciones a la comunidad universitaria de distintas comunas de la Región. El Ballet de la Universidad de Concepción se presentó en “En Concepción Vive la Danza” (1997), en el Festival de Danza de Concepción (1998), y con ellos reestrena ese mismo año “Cuadros de una Exposición” y debuta la coreografía de “Baile de Graduados” en 1999.
En el año 2003 reorganizó el Ballet Contemporáneo de Concepción, con el cual se presentó nuevamente en diferentes puntos de la ciudad de Concepción. Participó, además, en el Taller de Capacitación a Dirigentes Sociales y en la Compañía de Teatro “Pata de Palo”.
Desde el año 2004 hasta el año 2006 realizó clases de Técnica Académica a la Compañía y alumnos del Centro de Danza Calaucán. Crea y dirige hasta la fecha, la Escuela Municipal de Danza de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, donde desarrolla la Técnica de Ballet Clásico.
Posteriormente crea y dirige la Academia de Ballet Clásico Belén Álvarez.
Presentaciones
Como Directora del Ballet Contemporáneo se presenta en el Teatro Municipal de Santiago con “Cuadros de una Exposición” (1976)
En Yumbel, Los Ángeles, Chillán, Arauco, Lota y Tomé con el Ballet Universidad de Concepción (1997-1998)
“En Concepción Vive la Danza”, con el Ballet Universidad de Concepción (1997)
Presentación del Taller de Ballet de la Universidad de Concepción en el Festival de la Danza en Concepción (1998)
Tercer Encuentro Nacional de Escuelas de Danza, organizado por la Corporación Cultural de la Cámara de Construcción y la Escuela de danza de Karen Connolly, con 360 bailarines y la presencia de 31 Compañías de Arica a Punta Arenas (1998)
Cuarto Encuentro Nacional de Escuelas de Danza organizado por Amigos del Arte, la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Providencia, el Centro Cultural Montecarmelo, la Compañía de Danza de Karen Connolly y el Instituto Chileno-Norteamericano de Santiago (1999)
Muestras Regionales de Danza en Concepción y Puerto Montt (2000)
Quinto Festival de la Danza. Santiago (2000)
Segundo Encuentro “Curanilahue renace con la Danza” (2000)
Presentación en diversas ciudades de la Región con el Taller de Ballet de la Universidad de Concepción (2001)
Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción (2001)
Premios y distinciones relevantes
Postulada al Premio Municipal de Arte de la I. Municipalidad de Concepción (1977)
Ganadora del Financiamiento de la Fundación Andes para dirigir el proyecto “Difusión de la Danza en la Octava Región” (1997-1998)
Ganadora del Fondo de Iniciativas Culturales Comunales FAICC, de la I. Municipalidad de Concepción, con el Proyecto: “La Danza, historia de movimiento en el tiempo”
MARTIN ZILIC HREPIC PREMIO CIENCIAS Y TECNOLOGIA PASCUAL BINIMELIS
Martín Zilic Hrepic nació el 22 de abril de 1947 en la ciudad de Calama. En 1976 obtiene el título de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y M. Cs. en Cirugía y Cuidados Intensivos de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en 1983.
Entre los cargo en los que se ha desempeñado se encuentra, Jefe por concurso de Unidad de Pabellón y Anestesia del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción; Sub-Director Médico del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción; Director del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción; Intendente de la Región del Bío-Bío; Ministro de Educación; Coordinador del Foro Global de Biotecnología de la ciudad de Concepción; Director del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción; Académico de la Universidad de Concepción; Director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
Director de Proyectos e Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción; Miembro de la Sociedad Chilena de la Medicina Intensiva, desde el año 1984; Miembro de la Sociedad Belga de cuidados intensivos, desde febrero de 1984; Miembro de la Sociedad Chilena de Cirujanos, desde noviembre 1987; Miembro de la Sociedad Médica de Concepción-Talcahuano.
De regreso a la actividad académica, entre los años 2000 y 2005, impulsó la creación del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, del que fue su primer director. Organizó con la Onudi3 el Primer Foro Global de Biotecnología, que se realizó en Concepción entre el 2 y 5 de marzo de 2004.
JUSTO PASTOR MELLADO CIENCIAS SOCIALES ENRIQUE MOLINA
Crítico de arte y Curador Independiente. Licenciado en Filosofía, egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile; cuenta, además, con una Maestría en Filosofía (Universidad de Provenza, Francia). En el año 2001 fue Candidato a Doctor en Estética en la Universidad de Paris I con la tesis “La configuración de la modernidad pictórica chilena (De las artes de la huella a las artes de la disposición)”.
Como docente académico se ha desempeñado como profesor de Arte y Medios en el Instituto ARCIS (1983 – 1988), profesor de Historia del Arte en el Instituto VIPRO (1985-1986), Tecnología de los Medios en la Escuela de Publicidad de la Universidad de Santiago (1985-1994), Teoría e Historia del Arte en la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha (1992-1994), coordinador de Maestría en Artes Plásticas (Convenio de la Escuela de Arte / UER Arts Plastiques et Sciences de l´Art, Universisité de Paris I)
Entre los cargos en los cuales se ha desempeñado en la Escuela de Arte de la PUC, se encuentran, Encargado de Publicaciones y Director de la Escuela de Arte. Desde 2003 a 2005 fue Director de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad UNIACC y el 2006 asume como Investigador del Centro de Estudios Universitarios de la misma casa de estudios.
En el año 2008 asume como Editor General de la Trienal de Chile, Santiago de Chile.
Publicaciones
La novela chilena del grabado (1996), Segunda contribución a la novela chilena del grabado (1997). (Estos dos concursos permitieron desarrollar una investigación que dió lugar a un texto titulado Segunda contribución a la novela chilena del grabado, del que existe una versión de 300 páginas dactilografiadas. La configuración de la modernidad pictórica chilena.
Entre sus publicaciones figuran, también, diversas traducciones. Entre ellas, El espacio de arte (Jean-Claude Lebensztjn), Cartouches, La verité en peinture (Jacques Derrida), Catástrofe y Olvido (Jean-Louis Déotte), Les appareils du realisme (Marc Le Bot) y L´index montré du doigt (Jean Lancri).
Revistas:
Escrito de parche, Revista de ARTE UC, pags. 43-49, año 4, número 5, Escuela de Arte, Pontificia Universidad Católica, 1990.
Nota sobre las polémicas pictóricas del último período, Revista ARTE UC, pags. 44-51, año 5, número 7, Escuela de Arte, Pontificia Universidad Católica, 1991
José Balmes, pintor. Revista ARTE UC, pags. 28-29, año 6, número 10, Escuela de Arte, Pontificia Universidad Católica, 1996
La novela chilena del grabado, Revista ARTE UC, pags. 16-21, Año 7, número 11, 1994
Actualidad de Mulato Gil de Castro, Revista de ARTE UC, pags. 29-37, año 8, número 12, Escuela de Arte, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995.
El trabajo de la crítica de artes visuales, Revista Resonancias, •4, mayo 1999, Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica.
Algunas hipótesis sobre las dos grandes transferencias del arte chileno contemporáneo, Litoral, Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento, 223-224, 1999, Málaga, España,
Libros:
La novela chilena del grabado, Ediciones Economías de Guerra, Santiago de Chile, 1995.
Dos textos tácticos, Ediciones Jimmy Button, Santiago de Chile, 1998.
Textos Estratégicos, Cuadernos de la Escuela de Arte, 8, Santiago de Chile, 2000.
Catálogos:
Contempla una selección de textos, desde 1996 hasta la fecha.
El nomadismo fotográfico de Paz Errázuriz, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
Instrucciones de uso (Mónica Castillo), Galería OMR, Ciudad de México.
Norma, restricción y estilo (Josefina Guilisasti, Claudia Missana, Isabel del Río), Galería Posada del Corregidor, Santiago de Chile.
La faena del texto, Gonzalo Díaz: Unidos en la Gloria y en la Muerte, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, 1997.
La novela chilena de Gaspar Galaz, Gaspar Galaz, Esculturas, Galería ARTESPACIO, 1998, Santiago de Chile.
El goce del simulacro, Regina Silveira, Galería Gabriela Mistral, 1999, Santiago de Chile.
Nota sobre la aparición del efecto paulista en la plástica chilena (Patrick Hamilton, Cristián Avaria, Caterina Purdy), Sao Paulo,
Entre la erupción disfónica y la retención objetual (Arturo Duclos, Caterina Purdy, Alejandra Morales, Germán Bobe, Iván Navarro,…) Sala Telefónica, enero 2000
Regina Silveira, Arte e Artistas Plásticos no Brasil 2000, Metalivros, Sao Paulo.
El efecto Auschwitz (II), Patricia Israel, Pinacoteca de la Universidad de Concepción, 2000, Concepción.
Deseo y cumplimiento en la obra de Beatriz Leyton, Museo Nacional de Bellas Artes, 2001, Santiago de Chile.
Realismo crítico y desertificación en la pintura de José Balmes, HETEROTOPÍAS, Cinco versiones del Sur, curatoría de Maricarmen Ramírez, Centro Nacional Museo Reina Sofía,
Pequeño ensayo sobre el deseo románico en la pintura de Gracia Barrios, Pinacoteca de la Universidad de Concepción, 2000, Concepción.
Nota sobe una constancia programática: José Balmes 1994-2001, Fundación Amsterdam, Ministerio de Relaciones Exteriores, junio 2001, Madrid.
El fantasma de la profundidad (Alejandra Wolff, Daniela Ribera), Galería Animal, Marzo 2001, Santiago de Chile.
Historia de una obra recuperada, Gracia Barrios, Museo Nacional de Bellas Artes, agosto 2001, Santiago de Chile.
La ventana (in)dispuesta, Gracia Barrios, Museo JoséLuis Cuevas (México), Casa de las Américas (La Habana), Fundación Corpbanca (Caracas), 2001.
El deseo de Antígona, Patricia Israel, Museo Nacional de Bellas Artes, octubre 2001, Santiago de Chile.
La novela de un significante político, Mario Navarro, Galería Gabriela Mistral, octubre 2001, Santiago de Chile.
Una estrategia global de doble soporte: relocalización de la pictorialidad y regreso al objetualismo duro, III Bienal de Artes Visuais do Mercosul, Fundación Bienal de Artes Visuais, octubre 2001, Porto Alegre, Brasil.
Curatorías
Festival Downey, (Co-curatoría: Gonzalo Díaz) (1987, Santiago de Chile)
Arte y Palabra, Fundación Santillana, Santillana del Mar (1991, Santander, España)
Efectos de Viaje (Juan Downey, Cecilia Vicuña, Catalina Parra, Ismael Frigerio), Museo Nacional de Bellas Artes (1991, Santiago de Chile)
Ejercicios de Enlace (Mario Navarro, Ximena Zomosa, Carolina Bassi, Jorge Padilla, Cristián Silva) (1993, Concepción, Chile)
Estética de la Dificultad (Mario Navarro, Ximena Zomosa, Carolina Bassi, Jorge Padilla, Cristian Silva) (1993, Buenos Aires, Argentina)
Envío chileno, X Mostra da Gravura Cidade de Curitiba (Arturo Duclos, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn) (1993)
Envío chileno, XI Mostra da Gravura Cidade de Curitiba (Mario Navarro, Mónica Bengoa, Cristián Silva, Carlos Hermosilla) (1995, Curitiba, Brasil)
José Balmes, Retrospectiva, Museo Nacional de Bellas Artes (1994, Santiago de Chile)
Gracia Barrios, Retrospectiva, Museo Nacional de Bellas Artes (1995, Santiago de Chile)
José Balmes, Tiempo Presente, Centro Cultural Borges (1996, Buenos Aires)
Envío chileno I Bienal de Artes Visuales del Mercosur (José Balmes, Gracia Barrios, Gonzalo Díaz, Carlos Altamirano, Arturo Duclos, Nury González, Rosa Velasco, Felipe Mujica, Mónica Bengoa) (1997, Porto Alegre, Brasil)
Lota El Silencio, José Balmes. Museo Nacional de Bellas Artes (1997, Santiago de Chile)
Envío chileno (Arturo Duclos), Co-curatoría Justo Pastor Mellado/Gaspar Galaz, XXIV Bienal de Sao Paulo (1998, Sao Paulo, Brasil)
Roberto Matta, Salas Especiales, XXIV Bienal de Sao Paulo (1998, Sao Paulo, Brasil)
Envío chileno (Arturo Duclos, Mario Navarro, Francisca García, Alejandra Wolff, Patrick Hamilton, Caterina Purdy, Carlos Leppe, Gonzalo Díaz), II Bienal de Artes Visuales del Mercosur, (1999, Porto Alegre, Brasil)
Envío chileno (MarioNavarro), II Bienal de Lima ,noviembre (1999, Lima, Perú)
El Lugar sin Límites, (Arte contemporáneo de Chile) Museo de las Artes (Guadalajara, México); Teorética (San José, Costa Rica); Museo de Arte de Lima (Lima, Perú); Museo del Barro (Asunción, Paraguay); Museo Juan Manuel Blanes (Montevideo, Uruguay), Ministerio de Relaciones Exteriores, 1999-2000.
Cutting-Edge, (Caterina Purdy, Magdalena Correa), Feria ARCO-2000, (Madrid)
Historias de transferencia y densidad, Chile Artes Visuales 100 años, Museo Nacional de Bellas Artes (2000, Santiago de Chile)
Envío chileno (Gerardo Pulido, Jesús Barrios, Mónica Bengoa, Francisca García), Políticas de la Diferencia, junio 2001, Generalitat Valenciana, (itinerante: Recibe, Buenos Aires, Caracas, Valencia).
La ventana (in)dispuesta, Gracia Barrios, Museo José Luis Cuevas (Ciudad de México); Sala Haydée Santamaría, Casa de las Américas (La Habana, Cuba); Fundación Cultural CorpBanca (2001, Caracas)
Envío Chileno ( Carlos Leppe, Lotty Rosenfeld, Catalina Parra, Demian Schopf, Isabel Montecinos, Cristián Avaria, Josefina Guilisasti, Voluspa Jarpa, Rodrigo Vega, Waldo Gómez), III Bienal de Artes Visuales del Mercosur, octubre 2001, Porto Alegre
El deseo de Antígona, Patricia Israel, Museo Nacional de Bellas Artes, octubre 2001, Santiago de Chile.
Fatiga de Materiales, Carlos Leppe, Galería Animal, Santiago de Chile (2001, noviembre)
Envío chileno, (Daniel Tramer), III Bienal de Lima (2002, Lima)
Taller por taller: el lugar de la historia. José Balmes /Gracia Barrios, Centro Cultural Matucana 100 (2002, Santiago de Chile)
Informe de Campo, Nicolás Franco Guzmán, Museo Municipal Juan Manuel Blanes, Montevideo (2008)
18BRUMARIO, Andrea, Goic, Laura Glusman, Marcelo Mellado, Oscar Taborda, Parque de España (2008, Rosario, Argentina)
Coloquios
El exilio en el arte chileno contemporáneo, Coloquio EXIL (Exilio y Política), Centro de Estudios de la Realidad Chilena / College Internationales de Philosophie, Paris, 1993.
Consideraciones actuales sobre el arte chileno contemporáneo: Lonquén 10 años, Gonzalo Díaz, Coloquio Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, San Miguel Allende, Guanajuato, octubre 1994, México.
Critica e historia, Coloquio Historia de la crítica; critica de la historia, Escuela de Arte, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile, abril 1993, Santiago de Chile
Estrategias de desarrollo para la investigación en artes visuales, Segundo coloquio internacional de investigación en artes plásticas, Escuela de Arte, noviembre 1995, Santiago de Chile.
Eduardo Vilches: un caso para la investigación en artes plásticas,
Segundo coloquio internacional de investigación en artes plásticas, Escuela de Arte, noviembre 1995, Santiago de Chile.
Algunas consideraciones sobre el texto que tenía preparado y que no voy a leer, Jornadas de Arte y Ciudad, Secretaría de Cultura, junio 1997, Medellín, Colombia.
Transversalidad de los acuerdos regionales, Coloquio, Festival de las artes, Atelier Libre, Prefectura de Porto Alegre, junio 1997, Brasil.
Coloquio, Primera Bienal de Artes Visuales del Mercosur, octubre 1997, Porto Alegre, Brasil.
Figuras de lo masculino en la plástica chilena, Seminario Cultura, subjetividad y género, Programa de Magister en psicoanálisis, Universidad Diego Portales, 1998, Santiago de Chile.
De cómo la plástica chilena es leída por nosotros, Ponencia, Coloquio Exposición chile-Austria, Landesgalerie Oberosterreich, abril 1999, Linz, Austria..
El retorno de lo reprimido, Ponencia, Representing Latin American/Latino art in the new millenium: Curatorial issues ans propositions, Blanton Museum of Art, october 1999, Austin, Texas, USA.
La novela penquista del arte, Seminario Artes Visuales en Chile: Identidades regionales e Historias locales, Instituto de Arte, Universidad Católica de Valparaíso, noviembre 1999, Valparaíso.
Mesa redonda, Foro Latino Cono Sur, (Gustavo Buntinx, Marcelo E. Pacheco, Adriano Pedrosa, Justo Pastor Mellado), Feria ARCO febrero 2000, Madrid, España.
Huella, Excavación y Disposición en el arte chileno contemporáneo, Encuentros Iberoamericanos, Consejería de Cultura, Generalitat valenciana, marzo 2000, Valencia, España.
Transferencia y densidad en la plástica chilena, Coloquio Identidad y globalización, Fundación Rockefeller, Museo del Barro, septiembre 2000, Asunción, Paraguay
Presentación, Coloquio Historia, curatoría, critica. Escuela de Arte (PUC), noviembre 2000, Santiago de Chile.
El concepto de filiación en la periodización del arte chileno contemporáneo, Simposio Arte, Pensamiento y Política, IV Bienal Barro de América, CONAC, 27,28,29 de junio 2001, Caracas, Venezuela.
El curador como productor de infraestructura, Ponencia, Coloquio Internacional, Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, de Guayaquil, julio 2001, Guayaquil, Ecuador.
Nota para una participación en la mesa redonda sobre “Identidad, patrimonio y globalización”, Sociedad de Amigos del Arte / Instituto de Estética (PUC), Octubre 2001, Sala Telefónica, Santiago de Chile.
Mesa redonda, “El futuro del arte”, Debates, III Bienal de Artes Visuales del Mercosur, Goethe Institute, octubre 2001, Porto Alegre, Brasil.
Adiós al Séptimo de Línea, Ponencia, Mesa Redonda, Coloquio chileno francés de Psicoanálisis, Programa de Magister en Psicoanálisis. Universidad Diego Portales, octubre 2001, Santiago de Chile.
Bienales: crisis del proyecto fundador. Opciones de refundación. Simposio TEORÍA CURATORÍA CRÍTICA, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica, noviembre 2001, Santiago de Chile.
De las artes de la huella a las artes de la excavación, La imagen política, XXV Coloquio, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, noviembre 2001, San Luis Potosi (México)
Premios y distinciones relevantes
Critico Latinoamericano, Otorgado por la Sección Argentina, Asociación Internacional de Críticos de Arte (1994).
0 comments:
Publicar un comentario