
El territorio esta conformado por 13 localidades, 11 de las cuales se constiruyen como comunidades indígenas. En el Valle del Queuco se localizan las comunidades de Callaqui, Pitril, Cauñicú, Malla-Malla, Trapa-Trapa y Butalelbún. Por el valle del Bio Bío se encuentran las comunidades de El Avellano, Quepuca Ralco, Ralco Lepoy, Guallalí y El Barco.
Por su ubicación geográfica el clima es frío en invierno, caracterizado por nevadas en las partes más altas y por un verano caluroso y seco. En invierno la nieve cubre gran parte del territorio haciendo casi imposible desarrollar algún tipo de cultivo, por lo que el alimento y forraje que la familia sea capaz de producir, recolectar y almacenar en la temporada estival es lo que utiliza durante el resto del año.

En total están contabilizadas 37 especies de mamíferos y 157 aves. La fauna esta representada por aves como la bandurria, el carpintero negro y el cóndor, además de mamíferos como el zorro culpeo y el puma. Ellos contribuyen a la valiosa diversidad biológica de Alto Bio Bío y además son un atractivo turístico importante en relación a otras zonas del país en que no es posible apreciar la misma abundancia y variedad de flora y fauna, así comom tampoco los paisajes cordilleranos y el aire puro que se encuentra aquí.
0 comments:
Publicar un comentario