Por Julio Sarmiento.
Pocos escapan a la especial fascinación que produce Cuba en quienes la conocen de cerca. Es común que provoque agudas reflexiones en quienes hayan reparado en su historia y continuos debates sobre su peculiar realidad político-social. Pero conocerla va más allá de una mirada superficial y es fácil perderse entre tanto argumento descontextualizado. La información objetiva suele sustituirse por relatos episódicos de emigrados enojados con la realidad que les toco vivir o disidentes exaltados por medios de comunicación externos. Por eso quiero darle una vuelta a algunos temas para aportar desde mi cercanía.
La primera consideración que me parece pertinente hacer es que en Cuba no se ha terminado aun la guerra fría. El sistema político sigue asediado por una serie de enemigos económicos y políticos, que tienen una considerable cantidad de recursos puestos a disposición de cualquier campaña de desprestigio o desestabilización. Hay una larga lista de acciones que dan cuenta de ello, sabotajes, atentados, infiltraciones, etc. que se cometen desde organizaciones y gobiernos que buscan cualquier brecha posible. La reacción natural ha sido una serie de regulaciones y restricciones que abarcan los medios de comunicación, las disposiciones migratorias y otros. Es un país forzado a ponerse a la defensiva y no se le puede exigir grandes cambios mientras se mantenga el mismo contexto. Ha habido una apertura cautelosa justamente en post de la reducción de algunos riesgos.
Restricciones para la Emigración:
Los requisitos que pone el gobierno tienen que ver con un permiso de salida y la liberación de las responsabilidades del trabajo por el periodo solicitado. Tiene como lógica dar autorización para que las personas puedan dejar los puestos que podrían ser importantes para el país. Muchas más restricciones las ponen los países de destino para otorgar las Visas, y finalmente está el tema del valor de los pasajes de avión, algo que responde a los precios del mercado.
Solo a algunas profesiones tienen especial restricción de esos permisos, los médicos por ejemplo. Si un médico quiere emigrar recién egresado, se le pide que trabaje unos años antes para que "devuelva" una inversión que el estado hizo pensando que era para trabajar en el propio país.
El proceso se ha ido desburocratizando de a poco, pero que aun así haya gente que prefiera las balsas responde a otra causa. Existe en EEUU algo que se llama la LEY DE AJUSTE CUBANO, vigente desde 1966, que dice que todo cubano que pise suelo gringo tiene derecho a residencia. Algo que se les niega a todos los otros latinos. El requisito es llegar ilegalmente, y cubanos que llegan a USA en avión se van a las playas a fingir que son balseros para obtener estos beneficios.
Es un incentivo coordinado con una poderosa campaña mediática que se empeña en resaltar “los riesgos que están dispuestos a correr los cubanos para escapar del comunismo”. Pero nada se dice de los miles de latinos que corren los mismos riesgos en otras fronteras o de que ellos están escapando del capitalismo. La principal emigración en cuba es ECONÓMICA, igual que en toda Latinoamérica y no política.
A partir de acuerdos que se firmaron en los noventa, el gobierno norteamericano se comprometió a conceder 20.000 visas al año a los cubanos, pero no lo cumple. Por otro lado resulta curioso destacar que a los ciudadanos norteamericano les esta PROHIBIDO viajar a Cuba.
Restricciones para el retorno.
Las personas que salen legalmente no tienen restricciones para volver, las restricciones para volver son a los que salen por motivos de trabajo: médicos o deportistas, y rompen el convenio para quedarse. Esto es un reguardo para evitar quedar mal con los países con los que se hacen los convenios y porque hay organizaciones que financian a las personas para que se queden y los hacen ver como desertores. Ejemplos los deportistas olímpicos, que reciben jugosas invitaciones con muchas regalías con tal que deserten y hagan escándalo político.
Esto último hay que condenarlo así como toda la presión económica para incentivar esos discursos, en Miami los artistas y humoristas cubanos casi no pueden trabajar si no critican el “régimen cubano”, hacerlo te abre las puertas y lo contrario te convierte en un paria.
Si lugar a dudas podría avanzarse más en este asunto, y ya han sido anunciadas algunas medidas dentro del paquete de reformas para actualizar el socialismo que se ha estado desarrollando en Cuba desde que Raúl Castro fue electo presidente.
Disidencia:
La información está muy tergiversada por los medios, la mayoría de los encarcelados tienen delitos comunes comprobados, no están ahí por ser disidentes, todos los que estaban por actividades eminentemente de este tipo han sido liberados, a pesar de que constituyan riesgo para la seguridad, recordemos que en ese sentido sigue siendo casi un país en guerra. Por otro lado las condiciones carcelarias en Cuba son mejores que en cualquier país y es cosa de ver las manifestaciones de las damas de blanco en youtube para darse cuenta de que la represión es casi de pedir por favor, en Cuba no hay fuerzas especiales policiales ni gases lacrimógenos, ni guanacos.
Los disidentes muchas veces han colaborado con embajadas extranjeras, se han vinculado con organizaciones terroristas (que no tiran piedras sino que hacen guerra biológica, sabotaje y atentados explosivos) y no han querido participar de los procesos democráticos e institucionales o cuando lo han hecho han perdido. Hay ejemplos de ello. Nadie puede decir hoy día que no tengan acceso a medios de comunicación aunque no sean oficiales. Los mas conocidos representan a grupos extremadamente minoritarios, aunque sin lugar a dudas la mayoría del pueblo cubano es crítica de la revolución en algún sentido, pero dan la pelea por mejorarlo desde adentro, no se prestan para campañas externas, siguen creyendo en el camino socialista emprendido y aun si salen en busca de oportunidades, no necesariamente quieren que cuba sea un país capitalista más.
Sistema político:
En cuba los candidatos no son nominados o inscritos por los partidos, no hay que ser del Partido Comunista para ser proclamado, sino que son los vecinos en las circunscripciones (barrios) o las organizaciones de masas las que lo hacen.
Todos los cargos son electos o ratificados por elección popular, los más altos cargos son elegidos por los cuerpos colegiados, como el parlamento o Asamblea Nacional del Poder Popular, de entre los diputados electos y ratificados. Este es el caso de Raúl y Fidel. Los ministros son designados como en otros países. Todos tienen que rendir cuentas y son revocables. La inscripción es automática a los 16 años. El sistema no puede medirse con el molde del sistema liberal chileno, responde a una lógica de democracia popular participativa, y en términos de participación efectivamente le saca ventaja a cualquiera. No se basa en la competencia entre partidos y de hecho los excluye del proceso.
La idea de partido único en Cuba viene desde José Martí, quien siempre privilegió la unidad en el proceso de construcción y transformación social. El debate y la confrontación de ideas se dan en su interior sin la necesidad de la disputa entre bloques o bancadas. Además la eliminación de clases sociales hace prescindible su necesidad de representación en distintos partidos.
La Constitución Cubana fue elaborada a través de un sistema constituyente con mucha discusión popular y las leyes se elaboran de la misma manera y solo son votadas cuando hay consenso en torno a ellas, después de haber pasado por múltiples instancias consultivas que involucra sobre todo a las organizaciones sociales.
Derechos sociales:
Educación y salud gratuita y universal, incluye odontología, sistema de pensiones, acceso al deporte y la cultura. Estabilidad laboral, existen seguros etc. No vale hacer hincapié en esto porque son temas archiconocidos.
Economía y turismo:
El país efectivamente esta económicamente bloqueado, lo que implica que no se reconoce su moneda como divisa, para comprar afuera lo que en Cuba no se fabrica tiene que ser en efectivo y con dólares que se tienen que obtener de algún lado (turismo, remesas, impuestos al cambio de moneda) y generalmente a través de terceros países, lo que sale muy caro.
La economía es prácticamente cerrada por lo que la moneda local vale casi nada comparado con la divisa, por eso la propina de un turista puede ser más plata que el sueldo de un médico. Si la economía no puede crecer, no se pueden subir los salarios y entonces lo que hace el estado es mantener subvencionado los productos y servicios de primera necesidad. Por eso las comparaciones en cuanto a salarios son tan llamativas pero nadie compara el costo ínfimo de valor de los servicios.
Algunos productos no pueden ser subvencionados para todos y eso produce dos economías casi paralelas, una a precio de estado (subvencionada) con pesos y otra a precio de mercado internacional con dólares. Esto crea distorsiones pero no tiene una solución fácil si hay bloqueo. También produce mercado negro y prostitución pero en Cuba están bastante controlados para ser un problema tan grande. El mecanismo de combatir la prostitución a través de limitaciones a que los cubanos entren a los hoteles ya se ha eliminado.
No todo funciona en base a mercado y por eso cuando no se permitía comprar o vender casas o autos era porque el gobierno tenía la obligación de entregarlos, lo que ahora si se permite dada la insuficiencia de este mecanismo y el proceso de cambios que se ha iniciado.
Libertad de expresión:
Como Cuba es un país que aun esta en guerra fría hay con compararla con lo que era otros países en este periodo. El acceso a internet es limitado pero mas por el costo (tiene que acceder por satélite por USA no deja que se conecte a la fibra óptica), hay varios diarios estatales, lo que no significa que estén controlados por el gobierno sino que tampoco responden a intereses o visiones privadas sino de sus colectivos editores que son funcionarios públicos. La objetividad puede ser cuestionable pero mucho más lo es lo de los medios privados casados con intereses económicos y pretender que la objetividad se obtiene con unos desmintiendo a los otros es falaz. La existencia de la célebre bloguera cubana es prueba de que no se persigue a nadie por decir su opinión, aunque sean cuestionables sus fuentes de financiamiento y a los intereses que responden.
Nadie puede decir que en cubano no hay debate político, que no se da abiertamente a todo nivel y que no ha habido un llamado abierto a cuestionar el sistema para mejorarlo de parte incluso de los órganos del estado. Se han creado secciones especiales, para mostrar las criticas, hay programas de televisión sobre esto, congresos regionales y nacionales y la discusión es parte de la labor de cada centro de trabajo para lo que se hacen actividades en cada uno. Además en los barrios para recoger la opinión de la gente y en las asambleas de rendición de cuentas que son obligatorias con los dirigentes. Si alguien asiste a una, verá que se tratan sin tapujos todos los temas. El proceso de actualización del modelo que inicio Raúl se basa en esto.
Conclusión inevitable.
Las ideas en que se sustenta la Revolución Cubana convocan a los hombres más nobles de todo el mundo y lentamente van creciendo cada vez más en Latinoamérica. Cuba tiene importantes problemas en muchos ámbitos, algunos como consecuencia de sus enemigos, el contexto internacional y otros por errores propios, pero la mayoría del pueblo aspira a seguir avanzando por el camino socialista ya emprendido.
Por Julio Sarmiento,
Ex presidente de la Federación de Estudiantes de Chile, FECH.
0 comments:
Publicar un comentario