miércoles, 3 de junio de 2009

Lanzan Convocatoria para Taller de la Trienal de Chile en Concepción

Desde el 1 al 16 de junio están abiertas las postulaciones para el taller que abordará el tema de arte en espacio público que realizará la artista y curadora argentina Patricia Hakim. Esta convocatoria se realizará entre el 22 y 25 de junio en la Corporación Cultural Balmaceda de Arte Joven.

El programa es parte de la primera Trienal de Artes Visuales de nuestro país, evento emblemático que forma parte de los proyectos con los cuales se celebrará el Bicentenario de la República y cuya inauguración nacional se realizará en octubre. Concepción es una de las ciudades seleccionadas de la Zona Sur del país para realizar acciones tales como el presente taller, el I Encuentro Nacional de Escuelas de Arte-Lota ’09, una residencia con y para los artistas de la región, junto con la edición especial de las publicaciones Animita y Plus.

La Trienal de Chile es el principal evento internacional de artes visuales que se desarrollará cada tres años en nuestro país. Su construcción tiene relación con la articulación de un conjunto de acciones tales como exposiciones, residencias de artistas, coloquios, archivo y documentación, talleres, clínicas y experiencias de formación que se desarrollarán a lo largo de todo el país.

En Concepción la artista y curadora Patricia Hakim (Argentina) es la responsable de seleccionar a quince artistas de la región del Bío-Bío, quienes expondrán sus investigaciones visuales en torno a la relación arte y espacio público, bajo el diagrama de discusión colectiva en torno a lo expuesto, con el objetivo de distinguir e intensificar los problemas de cada producción, generando una plataforma de debate, cruces y redes con el fin de lograr una mejor profundización y fortalecimiento de la producción artística en torno a la problemática del espacio público. También existirá un grupo de artistas invitados por Patricia Hakim a exponer sus investigaciones aplicadas al campo del arte público tanto como creación así como investigación multidisciplinaria dirigida al rescate social. Por otro lado, se abre esta convocatoria a aquellos que no sean artistas visuales y que sí desarrollen su quehacer profesional en el campo de la visualidad, quienes podrán participar en calidad de oyentes.

El taller trabajará con la relación entre arte y espacio público; acciones; reflexiones; procedimientos; perfil del artista y dinámica.

La convocatoria busca reunir a artistas visuales de la Región del Bío Bío en calidad de exponentes; a sujetos y agentes del campo de la visualidad en calidad de oyentes y a artistas visuales con investigaciones en el campo del espacio público en calidad de invitados.

La Trienal de Chile busca descentralizar las artes visuales nacionales, generando polos culturales que se dividen en tres zonas generales: Norte, Centro y Sur.

Objetivos

• Abordar temáticas y problemas culturales locales, poniéndolos en agenda y visibilidad a nivel nacional.
• Fortalecer las instituciones artísticas, fomentando la construcción de escenas visuales nacionales y promoviendo la circulación internacional del arte chileno contemporáneo,
• Revitalizar la producción de publicaciones, ediciones y comunicaciones.

Esta Trienal está a cargo del destacado Curador, Crítico de Arte y actual Ministro de Cultura de Paraguay, Ticio Escobar, quien ha reunido a grandes personalidades del mundo de las artes visuales de la región, con el fin de diseñar un proyecto con un fuerte sentido identitario latinoamericano.

¿Qué es una Trienal o Bienal?

Un evento de este tipo, al igual que una Bienal como las de Sao Paulo o Venecia, consiste en seleccionar un curador de prestigio internacional, para que escoja a un determinado número de artistas de nivel mundial y desarrolle un evento en donde se elaboren obras de arte contemporáneo que discutan o instalen una temática que sea de interés internacional. Una bienal se desarrolla cada dos años y una Trienal cada tres.

En la mayoría de los casos, una Trienal o Bienal busca posicionar a las ciudades como capitales de atractivo mundial. Conjuntamente una Trienal o Bienal, busca difundir y acerca el arte contemporáneo a sectores de la sociedad que en general no tienen contacto u oportunidad de tener una experiencia de este tipo. Una Trienal, es un dispositivo de redes, en donde artistas y entidades chilenas, tienen la posibilidad de generar vínculos con actores que logren posicionar a nuestros artistas en los circuitos internacionales.

Una Trienal proporciona un espacio en donde confluyen diferentes audiencias: artistas, coleccionistas, curadores, medios de comunicación internacional y nacional, editores, directores de museos y galerías, mundo político, privado, educacional y comunidades pertenecientes al espacio en donde se emplaza el evento.


De qué se trata la Primera Trienal de Chile:“EXPLORAR LOS LÍMITES DEL ARTE”
Por TICIO ESCOBAR, curador general

La Trienal tiene como objetivo abordar temáticas y problemas culturales locales, poniéndolos en agenda y visibilidad a nivel nacional, fortaleciendo las instituciones artísticas, fomentando la construcción de escenas visuales nacionales y promoviendo la circulación internacional del arte chileno contemporáneo, revitalizando la producción de publicaciones, ediciones y estrategias comunicacionales.

En este contexto, la Trienal busca potenciar las capacidades de las artes visuales como un proceso de exploración de las realidades locales, vinculando formas de colaboración entre distintas instituciones públicas y privadas.

La idea básica de la Trienal consiste en explorar los límites del arte a partir de situaciones que en sí mismas son limítrofes: Chile tiene la configuración de un límite y su propia disposición erguida permite trabajar diferentes escenarios segmentando su mapa en franjas horizontales. Estas secciones, arbitrarias como todas las correspondientes a un diagrama curatorial, desmarcan zonas ubicadas en el norte, el centro y el sur del país.

Cada zona plantea operaciones diferentes. La pregunta es cómo se ponen en obra –cómo se exhiben ante la mirada- situaciones vinculadas a acciones relacionales, a intervenciones comunitarias, a hipótesis políticas, geográficas o históricas, a gestiones de políticas culturales que trascienden los contornos de la representación del arte. ¿Cómo se traza un contorno estético mínimo para estas cuestiones tradicionalmente extra-artísticas?

Así, la Trienal incluye exposiciones, pero también reflexiones, coloquios, talleres de arte, clínicas, intervenciones y residencias de artistas, propuestas museales desplazadas, ciclos de video, discusiones políticas sobre la cuestión indígena, y preocupaciones sobre la intersección entre el arte indígena, el popular y el contemporáneo.

El desafío es, por lo tanto, intentar que todas las acciones que configuran esta compleja Trienal puedan ser “operables”, es decir, puestas en obra, colocadas en situación que interpele la mirada. Pero el límite entre lo que es y no es arte, entre lo que forma y no forma parte de la puesta en obra, de la puesta en escena, conforma siempre una zona dudosa y espectral habitada por actos, objetos y gestos que podrán ingresar por un instante en el círculo de la representación o ser
registrados como los diagramas documentales, los mapas secretos que sostengan las operaciones del arte.

Por eso, asumiendo esa contingencia, muchas de estas acciones podrán ser, aun brevemente, sujetas al régimen estético, y otras, no: quedarán afuera, en una zona de espera que permite, quizá, que en otro momento puedan provocar ese extraño juego de distancias y miradas que llamamos arte.

Información Trienal:
www.trienaldechile.cl
coordinación@trienaldechile.cl