La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

jueves, 31 de diciembre de 2009

Vis L´eté En Français (Vive El Verano En Francés)

La Alianza Francesa, (sede Concepción, calle Colo Colo 1) desarrollará desde el 4 al 29 de enero cursos de francés para niños y adultos en cuatro niveles: Débutant, Elémentaire, Intermédiaire y Avancé.

Estos cursos están dirigidos a Niñas(os) en dos niveles de 5 a 8 años y de 8 a 12 años durante jornada de mañana de lunes a jueves y para adultos durante todo el día.

Las inscripciones se realizarán hasta el 8 de enero donde se practicarán exámenes de nivelación con cita previa.

Más informaciónal teléfono 041-3220528 o al correo: concepción.pedagogie@alliancesfrancaises.net

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Todos Los Sábados Por Canal 9 Regional "Porque Escribí"

Todos los sábados por Canal 9 Regional se presenta el programa de entrevistas a escritores de la región del Bio Bío "Porque escribí" presentado por la escritora de nuestra tierra Ingrid Odgers.

En este trabajo, financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, se presenta la visión y experiencias personales de una selección de escritores locales.

Programación:

1.- Alejandro Ananías sábado 26 de diciembre
2.- Roxana Heise sábado 2 de enero 2010
3.- Cristian Lagos sábado 9 de enero 2010
4.- Esther Mora sábado 16 de enero 2010
5.- Mª Cristina Ogalde sábado 23 de enero 2010
6.- Eli Neira sábado 30 de enero 2010
7.- Bárbara Calderón 6 de febrero
8.- VAN-RA 13 de febrero
9.- Juan Polizzi 20 de febrero
10.- Carmen Durán 27 de febrero

TODOS LOS SÁBADOS A LAS 16:45 P.M.

Sitio web del programa: http://literaturachilena-tv.blogspot.com/

Universidad Central Invita A Participar A La Segunda Convocatoria Internacional Sobre Los Bicentenarios Latinoamericanos

Este concurso está abierto a estudiantes, profesionales, académicos, interesados en el tema y especialmente a quienes se desempeñan en las áreas de las ciencias sociales, artes, economía, arquitectura, urbanismo, diseño, producción audiovisual y otros.

Con el propósito de construir conocimientos acerca de los bicentenarios que se celebrarán a partir del 2010 en diversos países de América Latina, el Centro de Estudios del Patrimonio (CEPAT) y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile invitan a los chilenos a participar en la 2da Convocatoria Internacional de Ensayos y Audiovisuales "Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América Latina”.

La iniciativa es organizada a través del Programa Bicentenarios de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU / UBA), el Observatory on Latin America (OLA) perteneciente a The New School de Nueva York y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIH / UNAM); y cuenta con la colaboración de la Universidad Nacional de Tucumán de Argentina (UNT), la Universidad Central de Chile (UCEN) y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos de Ecuador (OLACCHI), y la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR).

Al igual que en el 2008, los trabajos deben presentarse como ensayos o producciones audiovisuales, cuyos abstracts deben ser enviados a bicentenarios.fadu.uba@gmail com antes del 31 de mayo de 2010, mientras que las presentaciones finales antes del 1° de noviembre del mismo año. Las propuestas pueden realizarse en forma individual o grupal, pudiendo los participantes crear equipos multidisciplinarios.

Las líneas de trabajos a considerar son documentación e interpretación acerca de tres temáticas: los diferentes modos en que los países latinoamericanos conmemoran sus bicentenarios a través de iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil; la relación entre las celebraciones de los bicentenarios y los efectos de la crisis económica global en las economías locales, y la relación entre las conmemoraciones de los bicentenarios y las movilizaciones políticas locales.

“Estamos en un momento especialmente importante para todos los latinoamericanos, pues entre el 2010 y el 2011 nueve países de la región festejaremos nuestros bicentenarios de independencias nacionales, por lo que nuestro llamado va dirigido a todos chilenos y extranjeros residentes que deseen participar” enfatiza el arquitecto Patricio Gross, Director del Cepat.

Asimismo, el docente explica que estas conmemoraciones también se presentan bajo un contexto en que convergen diversos procesos económicos, políticos y sociales actuales, como por ejemplo el recambio de gobiernos en América Latina o los efectos de la crisis económica mundial. “Comprender cómo los bicentenarios son afectados por estos procesos es el objetivo de este concurso, por lo que ello se convierte en una excelente oportunidad para la reflexión, la acción y el diseño de nuevos caminos para el desarrollo, la inclusión y la justicia social en la región”.
La convocatoria comprende 5 premios y 7 menciones honrosas.

Quienes deseen participar pueden encontrar más información en www.cepat.cl y en

lunes, 28 de diciembre de 2009

El Próximo Viernes 8 De Enero Lanzarán Oficialmente El Disco De La Banda Emana


El Próximo viernes 8 de enero en la Sala Dos se realizará el lanzamiento oficial del disco de la banda penquista de rock Emana. Desde México, asisten invitados para este evento la banda Fahrenheit.

Emana nace en Concepción, cuna del rock chileno y ciudad que llenó de inspiración y melodías a dos soñadores, Luis Herrera y Rafael Mora, quienes en Enero de 2006 comenzaron este proyecto musical el cual buscaba hacer temas rockeros contagiosos y baladas capaces de llegar a toda la audiencia. Fue así como nace este particular estilo que caracteriza a la banda: Rock & Love.

Etapas e Integrantes

Emana ha vivido distintas etapas, las cuales han sido marcadas por personajes que dejaron su huella en la banda pero que, por distintas razones, no pudieron continuar. La primera conformación fueron: Ricardo Calabrano en bateria, Marcos Rubilar en Bajo, Andrés Andaur , Gabriel Salgado en Teclados, Rafael Mora en guitarra y Luis Herrera en voz tocando en lugares como: Colegio San Ignacio, Ramadas USS, Refugio Bar Rock y U. de Concepción Sede Chillán.

Luego de la partida de algunos llegarían a Emana Alejandro Castro y Juan Pedro Olguin (después de una mítica señal) terminando una nueva alineación la llegada de José Antonio Méndez (Cotoño), luego de una audición en Diciembre de 2006 haciéndose cargo de las 5 cuerdas.

En Marzo de 2007 comienzan las audiciones de bateristas, proceso largo y cansador que incluyó por algunos meses a: Ricardo Melgarejo y Benjamín Bombin, y fue con este último que Emana se dedicó 100% a ensayos por varios meses. Nuevamente, en el año 2007 la banda sufre un cambio en el equipo haciéndose cargo de las baquetas Patricio Yévenes y, luego de la partida a Alemania de Cotoño, Fernando "Tieso" González se hace cargo del bajo en algunas tocatas durante octubre para luego ceder su puesto a Maximiliano Olguin.

Luego de un 2007 de varias tocatas y de una presentación totalmente en vivo y en directo para Canal Regional de televisión de Concepción, Emana decide seguir su camino sin JP y Maxi por lo cual comienzan un proceso de audición para ambos puestos en marzo de 2008, finalizándose en abril de 2008 cuando encontraron a Alexis Opazo en unos videos en Youtube mostrando todo su talento en el bajo y, luego de una genial audición, Alexis se quedó en filas emanescas. Lo del puesto para guitarrista vino a concretarse en Junio cuando después de eternas audiciones: Hugo Bahamondez se hiciera cargo de las seis cuerdas. En septiembre de 2008 Manuel "Pachacho" Valenzuela llega a Emana como músico invitado en bateria para una presentación de la banda una vez más para el programa de televisión: "El Gallinero".

Después de aquella presentación y notándose la química y la buena onda por parte de todo Emana con Pachacho, éste se incorpora a la banda de forma oficial. Con esta alineación Emana espera seguir rompiéndola no sólo en la escena penquista, sino también a nivel nacional y mundial con todo el poder de su Rock and Love, ya que en estos momentos Emana está concentrado en la presentación de su primer disco que saldría a la luz este viernes 8 de enero de 2010, totalmente producido por el Músico y Productor santiaguino, Luciano Hormazabal (http://www.sagarock.com).

LUIS HERRERA:VOZ ALEJANDRO CASTRO: TECLADOS CÉSAR GONZÁLEZ: BAJO HUGO BAHAMONDEZ: GUITARRAS MANUEL VALENZUELA: BATERÍA,COROS

Sitio web de Emana www.emana.cl



Agrupación Cultural Perfiles Y Siluetas Publica Listas De Seleccionados Para Escuela De Teatro Y Circo En Los Ángeles

La Agrupación Cultural Perfiles y Siluetas informa a la comunidad que se han publicado las listas de seleccionados y seleccionadas para la Xª Escuela de Teatro y Circo a realizarse en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Dichas listas se pueden encontrar en la oficina de extensión de la Municipalidad de Los Ángeles, en la secretaría de extensión de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles.

Esta Xª Escuela de Teatro y Circo corresponde al proyecto “Dale tu Tiempo al Arte, Una Década de Teatro y Circo en la Región del Bio Bío”, que cuenta con el apoyo del Gobierno de Chile a través de Consejo Regional de la Cultura y las artes, Región del Bio Bío; la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles; Dros de Bélgica y la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles.

Esta Escuela intensiva de Teatro y Circo es absolutamente gratuita y está dirigida a jóvenes desde los catorce años de edad, y se llevará a cabo entre los días 4 y 16 de enero de 2010, terminando con una muestra de circo al aire libre (16 de enero) y de teatro (17 de enero) en la sala Municipal de nuestra ciudad.

Este año se realiza la décima versión de este proyecto y se contará con la participación de actores profesionales de Santiago, Temuco y Concepción que se encargarán de impartir talleres de actuación, Comedia del Arte, Pantomima, Improvisación, entre otros. Así también, se contará con la presencia de profesores del prestigioso “Circo del Mundo” encargados de impartir las disciplinas circenses. Las clases se realizarán en las dependencias de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles entre las 8:45 y las 18:00hrs.

Durante estos nueve años del proyecto de escuela de teatro y circo, se han beneficiado alrededor de 1400 jóvenes, quienes han tenido la oportunidad, prácticamente inédita en la provincia, de capacitarse en las disciplinas teatrales y circenses desarrollando sus capacidades creativas, de liderazgo y de autoconocimiento.

Para este año se cuenta con 170 cupos que ya se han completado.

Acerca de la Agrupación Cultural Perfiles y Siluetas:

Perfiles y Siluetas es una Agrupación Cultural angelina, sin fines de lucro que funciona desde el año 1998. Su principal objetivo es el de fomentar y difundir el Arte en la ciudad. La realización de la escuela de teatro y circo es uno de sus principales proyectos de difusión de la actividad teatral y creación de público crítico e informado para el teatro.

UBB Inicia Plan De Expansión En Chillán y Concepción

Esta iniciativa de Responsabilidad Social Universitaria se enmarca en una estrategia de vinculación regional, donde el pionero proyecto “Integración social y éxito académico de los estudiantes de la Universidad del Bio Bío” es clave, en el contexto del Convenio de Desempeño suscrito con el ministerio de Educación que permite disponer de fondos del Banco Mundial.

Al respecto, el vicerrector de Asuntos Económicos, Luis Améstica, indicó que este financiamiento aceleró el proceso de expansión del plantel en pro del desarrollo educativo de sus más de 10 mil alumnos, disponiendo de una inversión de 3 mil millones de pesos en obras de infraestructura para los campus Concepción y Chillán, gracias a recursos complementarios provenientes del programa Mecesup, del Fondo de Desarrollo Institucional y del mercado de capitales, entre otros.

De esta forma, Améstica precisó que “la Universidad del Bio Bío se ajusta a las demandas educativas actuales y a diversas acciones concernientes a la formación profesional e integral de sus estudiantes, en un mundo laboral competitivo”.

En esta senda, el plantel avanza en proyectos de trascendencia regional, entre los que destacan el Centro de Alta Tecnología de la Vivienda y un Parque Deportivo y Recreativo, éste último se encuentra en etapa de diseño y tiene financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

A estas iniciativas se suman el departamento de Ingeniería Industrial, una nueva biblioteca y el edificio de Ingeniería en Mecánica.

Mientras que en la sede Chillán comenzará la segunda etapa del gimnasio del campus La Castilla, nuevas aulas en la sede Fernando May y la ampliación de la Escuela de Psicología.

Durante el próximo año se ejecutará la primera etapa del edificio de la Facultad de Ciencias Empresariales, en Chillán, además de la reciente adjudicación de un proyecto para mejorar las instalaciones de Bienestar Estudiantil en la misma ciudad.
Otros proyectos presentados a los fondos concursables del FNDR son una pista atlética y un Centro de Atención Comunitaria, en la sede Chillán.

Mientras que los proyectos que se encuentran en etapa de estudio son: un nuevo edificio de Recursos Tecnológicos, un casino, un polideportivo e instalaciones para las actividades culturales en Concepción, así también, otras iniciativas en el marco de la innovación académica. En tanto, en etapa de postulación está el proyecto de un Centro de Gestión para la Vinculación Universidad – Empresa. Todo esto confluye para potenciar la marca de ciudad universitaria.

De ahí la importancia de concretar un nuevo “Barrio Universitario UBB” abierto a la comunidad, que mejore el reordenamiento territorial e incentive la práctica del deporte y de actividades al aire libre, considerando que la casa de estudios superiores cuenta con un terreno cuya superficie total supera las 24,5 hectáreas, sólo en la sede Concepción.

En este contexto, este parque urbano irrumpe con un sello de identidad privilegiada, que está plenamente enfocado al peatón, quien hoy dispone de un completo equipamiento, conformado por escaños, señalética ad hoc, mobiliario urbano, porta bicicletas, estacionamientos y nuevos accesos. A ello se suman destacadas obras arquitectónicas como la escultura "Siglo XXI", de Sergio Castillo, Premio Nacional de Arte 1997, y otras esculturas de Marta Colvin, Osvaldo Peña y Vicente Gajardo que embellecen el campus penquista.

Otro de los aspectos que marcan la diferencia se relaciona con una adecuada oferta de cafetería y cornedores de alimentación, con sistemas de internet inalámbricos, conexión eléctrica en los espacios públicos y amplias áreas verdes.

Desde el punto de vista arquitectónico, el campus no tiene rejas en sus accesos principales y las áreas verdes estarán abiertas para los alumnos y comunidad en general.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Los Ángeles - Fiestas y Tradiciones de Los Ángeles

FIESTAS TRADICIONALES

Trilla a Yegua Suelta

Fecha: primera Semana de febrero
Lugar: Sector El Litre Saltos del Laja

Fiesta campesina que evoca la antigua tradición de la trilla que se hacía con caballos. Congrega todos los años a un gran número de turistas que se encuentran vacacionando en el sector de los saltos del Laja. Existe en el lugar comida típica, bailes tradicionales chilenos, música folklórica en vivo, artesanía, etc.

En la comuna de Los Ángeles se realizan numerosas fiestas, especialmente en la temporada estival, entre los meses de enero y febrero, podemos destacar las siguientes: Festival de San Andrés, de la Manzana, de El Peral, Basilio Muñoz, Millantú, Santa Fe y el Festival de Ganadores, este último reúne a todos los ganadores de los festivales de la provincia. También, en el mes de abril, se celebra la Fiesta de la Vendimia. Todas estas celebraciones son abiertas al público.

EVENTOS ARTÍSTICOS

Musicalización Plaza de Armas
Fecha: enero y febrero
Lugar: plaza de armas

Se presentan durante 2 meses diferentes actividades artísticas, culturales y musicales en vivo. Cantantes, grupos musicales, teatro, coros, folklore, etc.

Cabrero - Características Generales de la Comuna de Cabrero

Con una superficie de 640 Km2 y una población de 27.873 habitantes (13.784 mujeres y 14.089 hombres), la comuna de Cabrero acoge a un 1,36% de la población total de la región, un 28,80% corresponde a población rural y 71,20% a población urbana (Datos Censales 2002).

Entre los ríos Itata y Laja se ubica la comuna de Cabrero, inserta en la depresión intermedia de la Provincia del Bio Bío, sus límites son por el norte la comuna de Quillón; al sur la comuna de Los Ángeles; al este las comunas de Yungay y Pemuco, y Yumbel al oeste.

Antiguamente esta zona fue improductiva y escasamente poblada. Gracias a diversas obras de riego de los pioneros y colonizadores, aquel agreste paisaje arenoso se transformó en suelo apto para el desarrollo silvoagropecuario. En la segunda mitad del siglo XIX, la construcción del ferrocarril del sur, vino a profundizar la tendencia general al crecimiento socio-económico.

La comuna de Cabrero fue creada el 30 de diciembre de 1927.

Las actividades más importantes de la comuna se relacionan con el área forestal, industrial, agrícola y comercial.

Cabrero - Antiguo Edificio Municipal de Cabrero

El origen del actual pueblo de Cabrero está estrechamente vinculado a la construcción del ferrocarril central. Específicamente se remonta a las últimas décadas del siglo XIX, cuando en torno a la vía férrea y, especialmente al “paradero” local del tren, algunas familias se fueron asentando de manera espontánea.

Oficialmente, el 7 de septiembre 1897, se establecería la Municipalidad de Cabrero, con sede en la próspera villa del mismo nombre. Para la década de 1920, además de la estación de ferrocarriles, Cabrero tenía oficina de correo, Registro Civil y escuelas públicas. El antiguo edificio municipal, centro del poder administrativo de la comuna, fue construido durante el año de 1956 por la entonces Corporación de la Vivienda.

Año Construcción: 1956
Estaba ubicado frente a la Plaza de Armas

Cabrero - Antiguo Edificio Municipal de Cabrero

El origen del actual pueblo de Cabrero está estrechamente vinculado a la construcción del ferrocarril central. Específicamente se remonta a las últimas décadas del siglo XIX, cuando en torno a la vía férrea y, especialmente al “paradero” local del tren, algunas familias se fueron asentando de manera espontánea.

Oficialmente, el 7 de septiembre 1897, se establecería la Municipalidad de Cabrero, con sede en la próspera villa del mismo nombre. Para la década de 1920, además de la estación de ferrocarriles, Cabrero tenía oficina de correo, Registro Civil y escuelas públicas. El antiguo edificio municipal, centro del poder administrativo de la comuna, fue construido durante el año de 1956 por la entonces Corporación de la Vivienda.

Año Construcción: 1956
Estaba ubicado frente a la Plaza de Armas.

Cabrero - Estación de Ferrocarriles

Establecida a inicios de la década de 1870 como un simple paradero local de la vía férrea entre Chillán – Concepción – Talcahuano; en 1874 se la dotó de un sistema de estafeta para satisfacer la demanda se comunicaciones motivadas por el asentamiento espontáneo de población que crecía a su alrededor, y que daría origen al pueblo de Cabrero.

La actual estación ferroviaria corresponde a una edificación más moderna, construida durante el siglo XX.

Año Construcción: 1940
Dirección: Recinto Estación, Cabrero.

Cabrero - Estación de Ferrocarriles

Establecida a inicios de la década de 1870 como un simple paradero local de la vía férrea entre Chillán – Concepción – Talcahuano; en 1874 se la dotó de un sistema de estafeta para satisfacer la demanda se comunicaciones motivadas por el asentamiento espontáneo de población que crecía a su alrededor, y que daría origen al pueblo de Cabrero.

La actual estación ferroviaria corresponde a una edificación más moderna, construida durante el siglo XX.

Año Construcción: 1940
Dirección: Recinto Estación, Cabrero.

Cabrero - Iglesia Santa Filomena

El crecimiento demográfico y económico ocurrido a fines del siglo XIX en el antiguo Departamento de Rere, generó importantes cambios administrativos y sociales en ese territorio. Entre estas últimas surgió la necesidad de contar con un lugar estable y acorde donde realizar las actividades religiosas; compromiso que se cumplió en 1903 cuando se terminó de construir la primera capilla del sector.

A fines de la década de 1900 se crea la parroquia de Santa Filomena, fijándose su sede en el poblado de Cabrero. Su primer templo fue edificado en 1922 y bendecido aquel mismo año. Sin embargo su permanencia no fue muy duradera ya que un incendio y el catastrófico terremoto de 1939 lo destruyeron. Luego del desastre las actividades religiosas se trasladaron a una capilla de emergencia hasta que, en 1947, se inauguró el nuevo templo, cuyos trabajos se habían iniciado en 1946. En la actualidad esta iglesia, de una sola nave y campanario, llamada Santa Filomena, continúa funcionando como la sede parroquial de Cabrero.

Año Construcción: 1947
Propietario: Obispado de Los Ángeles.

Cabrero - Iglesia Santa Filomena

El crecimiento demográfico y económico ocurrido a fines del siglo XIX en el antiguo Departamento de Rere, generó importantes cambios administrativos y sociales en ese territorio. Entre estas últimas surgió la necesidad de contar con un lugar estable y acorde donde realizar las actividades religiosas; compromiso que se cumplió en 1903 cuando se terminó de construir la primera capilla del sector.

A fines de la década de 1900 se crea la parroquia de Santa Filomena, fijándose su sede en el poblado de Cabrero. Su primer templo fue edificado en 1922 y bendecido aquel mismo año. Sin embargo su permanencia no fue muy duradera ya que un incendio y el catastrófico terremoto de 1939 lo destruyeron. Luego del desastre las actividades religiosas se trasladaron a una capilla de emergencia hasta que, en 1947, se inauguró el nuevo templo, cuyos trabajos se habían iniciado en 1946. En la actualidad esta iglesia, de una sola nave y campanario, llamada Santa Filomena, continúa funcionando como la sede parroquial de Cabrero.

Año Construcción: 1947
Propietario: Obispado de Los Ángeles.

Cabrero - Molino San Juan

El Molino San Juan corresponde a un establecimiento agroindustrial, construido durante la década de 1940, con la finalidad de procesar gran parte de la producción triguera que se producía en los fundos de la comuna de Cabrero y sus vecinas. Con su infraestructura, este molino contribuyó significativamente al progreso económico y comercial del poblado.

Dirección: Cruz N°380

Cabrero - Casa Patronal Fundo Colicheu

El actual fundo Colicheu formó parte de la antigua hacienda, del mismo nombre, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. Entonces aquella enorme propiedad rural del valle del Itata contaba con más de 15.000 hectáreas, aunque sus suelos eran pobres y arenosos. Sin embargo don Manuel Arístides Zañartu, su propietario en la década de 1870, hizo construir un canal de regadío que transformó completamente el paisaje de la hacienda, prosperando los potreros para la crianza pecuaria, los cultivos de trigo y leguminosas y los bosques artificiales.

Hacia fines de la década de 1930 parte de aquella productiva hacienda fue vendida a una sociedad conformada por el Banco de Chile, la Caja de crédito Hipotecario y la Corporación de Fomento de la Producción, formándose la Sociedad Agrícola Corfo Ltda, que tendría una gran importancia en la zona.

Cabrero - Casa Patronal Fundo Colicheu

El actual fundo Colicheu formó parte de la antigua hacienda, del mismo nombre, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. Entonces aquella enorme propiedad rural del valle del Itata contaba con más de 15.000 hectáreas, aunque sus suelos eran pobres y arenosos. Sin embargo don Manuel Arístides Zañartu, su propietario en la década de 1870, hizo construir un canal de regadío que transformó completamente el paisaje de la hacienda, prosperando los potreros para la crianza pecuaria, los cultivos de trigo y leguminosas y los bosques artificiales.

Hacia fines de la década de 1930 parte de aquella productiva hacienda fue vendida a una sociedad conformada por el Banco de Chile, la Caja de crédito Hipotecario y la Corporación de Fomento de la Producción, formándose la Sociedad Agrícola Corfo Ltda, que tendría una gran importancia en la zona.

Cabrero - Capilla de Nuestra Señora del Carmen

Construida en la década de 1940 la edificación de la capilla de Monte Águila, además de evocar la profunda religiosidad de los habitantes de los poblados rurales, remite a la riqueza y esplendor generados por el productivo pasado agropecuario del antiguo distrito de Monte Águila, asociado también al progreso ferroviario de Chile.

Dirección: Ahumada N°174, Monte Águila
Año Construcción: 1940
Propietario: Obispado de Los Ángeles.

Cabrero - Capilla de Nuestra Señora del Carmen

Construida en la década de 1940 la edificación de la capilla de Monte Águila, además de evocar la profunda religiosidad de los habitantes de los poblados rurales, remite a la riqueza y esplendor generados por el productivo pasado agropecuario del antiguo distrito de Monte Águila, asociado también al progreso ferroviario de Chile.

Dirección: Ahumada N°174, Monte Águila
Año Construcción: 1940
Propietario: Obispado de Los Ángeles

Cabrero - Casa Patronal Fundo Choigüe

Casa patronal del fundo Choigüe bajo, hacienda de mil hectáreas dedicada a la ganadería y a la actividad agrícola. Esta hacienda que perteneció a la familia Aldunate se mantuvo hasta el año 1970 fecha en que fue afectada por la reforma agraria, la cual disminuyó su cabida a solo 300 Has. La casa patronal fue construida en 1939 y la falta de una adecuada mantención a significado que actualmente se encuentre en mal estado de conservación.

Año Construcción: 1939.

Cabrero - Casa Patronal Fundo Choigüe

Casa patronal del fundo Choigüe bajo, hacienda de mil hectáreas dedicada a la ganadería y a la actividad agrícola. Esta hacienda que perteneció a la familia Aldunate se mantuvo hasta el año 1970 fecha en que fue afectada por la reforma agraria, la cual disminuyó su cabida a solo 300 Has. La casa patronal fue construida en 1939 y la falta de una adecuada mantención a significado que actualmente se encuentre en mal estado de conservación.

Año Construcción: 1939

Cabrero - Plaza de Armas de Cabrero

La actual ciudad de Cabrero fue otro de los poblados que, durante las últimas décadas del siglo XIX, se fueron generando espontáneamente y prosperando en torno a una de las estaciones del ferrocarril central; otorgándosele el título de villa el 7 de 1897.

La actual plaza de armas de Cabrero es, sin embargo, de creación tardía; pudiéndose establecer que fue diseñada y construida durante la segunda mitad de la década de 1950, posiblemente en conjunto con el edificio municipal en el año 1956.

Plaza de 100 x 100 de diseño irregular, con circulaciones principales en diagonal por sus cuatro esquinas, pavimentadas con pastelones de hormigón in-situ. En el costado norte plazoleta con pavimento de huevillos y en el costado sur se emplaza edificio consistorial. Prados enmarcados con solerillas de hormigón prefabricado y poblada con árboles de mediana edad entre los que se distinguen álamos, pinos, tilos y sauces.

Cabrero - Plaza de Armas de Cabrero

La actual ciudad de Cabrero fue otro de los poblados que, durante las últimas décadas del siglo XIX, se fueron generando espontáneamente y prosperando en torno a una de las estaciones del ferrocarril central; otorgándosele el título de villa el 7 de 1897.

La actual plaza de armas de Cabrero es, sin embargo, de creación tardía; pudiéndose establecer que fue diseñada y construida durante la segunda mitad de la década de 1950, posiblemente en conjunto con el edificio municipal en el año 1956.

Plaza de 100 x 100 de diseño irregular, con circulaciones principales en diagonal por sus cuatro esquinas, pavimentadas con pastelones de hormigón in-situ. En el costado norte plazoleta con pavimento de huevillos y en el costado sur se emplaza edificio consistorial. Prados enmarcados con solerillas de hormigón prefabricado y poblada con árboles de mediana edad entre los que se distinguen álamos, pinos, tilos y sauces.

Cabrero - Rejas Metálicas del Fundo Quinel

Rejas metálicas construidas a fines del siglo XIX y que pertenecieron al Regimiento de Artillería Tacna de Santiago, ubicado en calle Tupper, frente al antiguo Parque Cousiño.

Fueron demolidas el año 1987 y adquiridas por el dueño del Fundo Quinel, las instaló en su propiedad en 1996.

Año Construcción: 1890
Dirección: Fundo Quinel.

Cabrero - Rejas Metálicas del Fundo Quinel

Rejas metálicas construidas a fines del siglo XIX y que pertenecieron al Regimiento de Artillería Tacna de Santiago, ubicado en calle Tupper, frente al antiguo Parque Cousiño.

Fueron demolidas el año 1987 y adquiridas por el dueño del Fundo Quinel, las instaló en su propiedad en 1996.

Año Construcción: 1890
Dirección: Fundo Quinel

Cabrero - Fiestas y Tradiciones de Cabrero

Festival de la Voz Escolar

Organizado por el Daem de la Municipalidad de Cabrero, participan tres alumnos por cada plantel educacional.

Encuentro de Payadores

Espectáculo de rescate y difusión del canto y poesía popular, específicamente el arte de la paya. Se lleva a cabo en la Sala de las Artes y la Cultura de la Comuna, en el mes de septiembre.

Fiesta Costumbrista “Cabrero Celebra a sus Santos”

Los días 26 y 27 de julio se desarrolla esta Feria en el Complejo Deportivo de la I. Municipalidad de Cabrero. La Fiesta reúne una diversidad de actividades criollas: Oferta gastronómica tradicional, venta de artesanías y productos derivados de la agricultura, carreras a chilena, campeonato de rayuela y espectáculos musicales de carácter folklórico, entre otros.

Semana Cabrerina

La última semana de enero, en el Complejo Deportivo Municipal, se lleva a cabo una semana de actividades artísticas y recreativas, en la cual interviene la comunidad a través de la conformación de alianzas urbanas y rurales que defienden a sus candidatas a reina de la festividad. Asimismo, es una semana que atrae el mayor flujo de turistas en todo el año, principalmente, por las atracciones artísticas que presenta cada versión.

Semana Monteaguilina

En la plaza de Armas y Gimnasio Municipal de Monte Águila, en la primera semana de febrero, se desarrolla una semana de actividades artísticas y recreativas, en la cual interviene la comunidad a través de la conformación de alianzas urbanas y rurales que defienden a sus candidatas a reina de la festividad. Durante tal período se atrae a los turistas con una oferta diversa de espectáculos y algunas actividades de carácter costumbrista.

Cabrero - Fiestas y Tradiciones de Cabrero

Festival de la Voz Escolar

Organizado por el Daem de la Municipalidad de Cabrero, participan tres alumnos por cada plantel educacional.

Encuentro de Payadores

Espectáculo de rescate y difusión del canto y poesía popular, específicamente el arte de la paya. Se lleva a cabo en la Sala de las Artes y la Cultura de la Comuna, en el mes de septiembre.

Fiesta Costumbrista “Cabrero Celebra a sus Santos”

Los días 26 y 27 de julio se desarrolla esta Feria en el Complejo Deportivo de la I. Municipalidad de Cabrero. La Fiesta reúne una diversidad de actividades criollas: Oferta gastronómica tradicional, venta de artesanías y productos derivados de la agricultura, carreras a chilena, campeonato de rayuela y espectáculos musicales de carácter folklórico, entre otros.

Semana Cabrerina

La última semana de enero, en el Complejo Deportivo Municipal, se lleva a cabo una semana de actividades artísticas y recreativas, en la cual interviene la comunidad a través de la conformación de alianzas urbanas y rurales que defienden a sus candidatas a reina de la festividad. Asimismo, es una semana que atrae el mayor flujo de turistas en todo el año, principalmente, por las atracciones artísticas que presenta cada versión.

Semana Monteaguilina

En la plaza de Armas y Gimnasio Municipal de Monte Águila, en la primera semana de febrero, se desarrolla una semana de actividades artísticas y recreativas, en la cual interviene la comunidad a través de la conformación de alianzas urbanas y rurales que defienden a sus candidatas a reina de la festividad. Durante tal período se atrae a los turistas con una oferta diversa de espectáculos y algunas actividades de carácter costumbrista.

Laja - Características Generales de la Comuna de Laja

Con una superficie de 340 Km2 y una población de 21.826 habitantes (11.063 mujeres y 10.763 hombres), la comuna de Laja acoge a un 1,20% de la población total de la región, un 29,87% corresponde a población rural y 70,13% a población urbana (Datos Censales 2002).

La comuna de Laja se encuentra ubicada en el centro poniente de la Región del Bio Bío, en la confluencia de los ríos Laja y Bío Bío. Sus límites son, por el norte San Rosendo y Yumbel; por el sur, Nacimiento y Los Ángeles.

Su nacimiento se produjo junto a estos dos grandes ríos: Bío Bío y el río Nivequetén (Laja). Debe su nombre a la denominación que los españoles dieron a este territorio, “Isla de la Laxas”.

Su nombre actual proviene de la antigua denominación del territorio de Isla del Laja, de la que forma parte. Antiguamente se llamaba La Rinconada del Laja, en donde se construyó la estación ferroviaria del mismo nombre, en 1871, con la extensión del Ferrocarril Talcahuano-Chillán y Angol, con lo que se motivó su poblamiento.

En el año 1891 por decreto se estableció el municipio de la Estación de Rinconada, más tarde el 30 de diciembre de 1927 pasa a denominarse Laja.

Laja era una pequeña comunidad agrícola hasta el año 1954 cuando empezó la construcción de la planta de pulpa de celulosa de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, dando un giro radical a su economía.

La principal actividad es la forestal, seguida del cultivo de hortalizas en sus variados productos, la producción de miel, la recolección y el procesamiento de frutos silvestres. También existen algunos fundos dedicados a la producción lechera con sus derivados y el abastecimiento de carne.

Laja - Características Generales de la Comuna de Laja

Con una superficie de 340 Km2 y una población de 21.826 habitantes (11.063 mujeres y 10.763 hombres), la comuna de Laja acoge a un 1,20% de la población total de la región, un 29,87% corresponde a población rural y 70,13% a población urbana (Datos Censales 2002).

La comuna de Laja se encuentra ubicada en el centro poniente de la Región del Bio Bío, en la confluencia de los ríos Laja y Bío Bío. Sus límites son, por el norte San Rosendo y Yumbel; por el sur, Nacimiento y Los Ángeles.

Su nacimiento se produjo junto a estos dos grandes ríos: Bío Bío y el río Nivequetén (Laja). Debe su nombre a la denominación que los españoles dieron a este territorio, “Isla de la Laxas”.

Su nombre actual proviene de la antigua denominación del territorio de Isla del Laja, de la que forma parte. Antiguamente se llamaba La Rinconada del Laja, en donde se construyó la estación ferroviaria del mismo nombre, en 1871, con la extensión del Ferrocarril Talcahuano-Chillán y Angol, con lo que se motivó su poblamiento.

En el año 1891 por decreto se estableció el municipio de la Estación de Rinconada, más tarde el 30 de diciembre de 1927 pasa a denominarse Laja.

Laja era una pequeña comunidad agrícola hasta el año 1954 cuando empezó la construcción de la planta de pulpa de celulosa de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, dando un giro radical a su economía.

La principal actividad es la forestal, seguida del cultivo de hortalizas en sus variados productos, la producción de miel, la recolección y el procesamiento de frutos silvestres. También existen algunos fundos dedicados a la producción lechera con sus derivados y el abastecimiento de carne.

Laja - Casa Fundo La Palma

Los orígenes de la actual propiedad rural denominada Fundo La Palma se remontan a la década de 1820 o 1830, cuando dicho fundo formaba parte de la Hacienda La Palma, propiedad que debió haberse conformado hacia finales del siglo XVIII, cuando ya se había consolidado la colonización hispano – criolla de la Isla de La Laja. Aún cuando no se puede determinar el año exacto en que se constituyó la aludida hacienda, su principal actividad productiva era la crianza ganadera.

Dirección: km. camino viejo Laja / Los Ángeles.

Laja - Casa Fundo La Palma

Los orígenes de la actual propiedad rural denominada Fundo La Palma se remontan a la década de 1820 o 1830, cuando dicho fundo formaba parte de la Hacienda La Palma, propiedad que debió haberse conformado hacia finales del siglo XVIII, cuando ya se había consolidado la colonización hispano – criolla de la Isla de La Laja. Aún cuando no se puede determinar el año exacto en que se constituyó la aludida hacienda, su principal actividad productiva era la crianza ganadera.

Dirección: km. camino viejo Laja / Los Ángeles.

Laja - Población Papelera Laja

Población construida en la década del 60' por la Industria Papelera de Laja para sus empleados.

Está constituida por viviendas unifamiliares de 1 piso y 2 pisos y por bloques de departamentos de 2 pisos, todos ellos armónicamente distribuidos y rodeado de prados, jardines y calles arboladas. Esta población que en un comienzo fue de índole privada se ha incorporado como hito urbano importante a la ciudad de Laja.

Laja - Población Papelera Laja

Población construida en la década del 60' por la Industria Papelera de Laja para sus empleados.

Está constituida por viviendas unifamiliares de 1 piso y 2 pisos y por bloques de departamentos de 2 pisos, todos ellos armónicamente distribuidos y rodeado de prados, jardines y calles arboladas. Esta población que en un comienzo fue de índole privada se ha incorporado como hito urbano importante a la ciudad de Laja.

Laja - Plaza de Armas de Laja

Ciudad gemela con San Rosendo, unidas por el Puente Ferroviario sobre el río en la confluencia del Laja y el Bio Bío. Se ha desarrollado por la Papelera desde la mitad del siglo XX, a su plaza da la Municipalidad y tiene como elemento decorativo de su área verde una fuente diseñada por Osvaldo Ordenes.

Plaza cuadrada de 80 x 80 m., con circulación perimetral y circular central unidos entre si por caminos de diseño irregular, todos ellos pavimentados con pastelones de hormigón in-situ. En el centro pileta circular de piedra con surtidor central adornado con esculturas del artista nacional O. Ordenes.

Prados enmarcados con rejas metálicas, en el extremo Sur-Poniente pedestal de hormigón y busto de bronce de Arturo Prat.

Laja - Plaza de Armas de Laja

Ciudad gemela con San Rosendo, unidas por el Puente Ferroviario sobre el río en la confluencia del Laja y el Bio Bío. Se ha desarrollado por la Papelera desde la mitad del siglo XX, a su plaza da la Municipalidad y tiene como elemento decorativo de su área verde una fuente diseñada por Osvaldo Ordenes.

Plaza cuadrada de 80 x 80 m., con circulación perimetral y circular central unidos entre si por caminos de diseño irregular, todos ellos pavimentados con pastelones de hormigón in-situ. En el centro pileta circular de piedra con surtidor central adornado con esculturas del artista nacional O. Ordenes.

Prados enmarcados con rejas metálicas, en el extremo Sur-Poniente pedestal de hormigón y busto de bronce de Arturo Prat.

Laja - Club Social EE. Papelera Laja

Construida a mediados de la década de 1950 esta moderna edificación fue, en su momento, la casa patronal del fundo adquirido posteriormente por la Papelera Laja para construir la población de empleados de dicha industria. La edificación original fue modificada en su interior, transformándose en el casino del Club Social de Empleados Papelera Laja.

Año Construcción: 1956
Dirección: Waldemar Schutz N°2.

Laja - Club Social EE. Papelera Laja

Construida a mediados de la década de 1950 esta moderna edificación fue, en su momento, la casa patronal del fundo adquirido posteriormente por la Papelera Laja para construir la población de empleados de dicha industria. La edificación original fue modificada en su interior, transformándose en el casino del Club Social de Empleados Papelera Laja.

Año Construcción: 1956
Dirección: Waldemar Schutz N°2.

Laja - Fiestas y Tradiciones de Laja

FIESTAS TRADICIONALES

Feria Agro-Artesanal
Fecha: Enero y Febrero
Lugar: Laguna La Señoraza
Se realiza una muestra agrícola-artesanal y gastronómica donde participan exponentes de la comuna y del territorio.

Febrero: Todos los años se realiza el Festival de Laja, este evento es uno de los más importantes de la zona, a él acuden figuras de renombre; además de numeroso público.

EVENTOS ARTÍSTICOS

Festival Folklórico Sembrando Canto
Fecha: Último viernes y sábado de enero
Lugar: Fortín Facela
Festival folklórico con competencia de temas inéditos.

Se efectúa el Festival de la Raíz Folklórica, Febrero

Se celebra el Festival de Música Ranchera, Julio

Las Olimpiadas Rurales de Laja, Noviembre

Laja - Fiestas y Tradiciones de Laja

FIESTAS TRADICIONALES

Feria Agro-Artesanal
Fecha: Enero y Febrero
Lugar: Laguna La Señoraza
Se realiza una muestra agrícola-artesanal y gastronómica donde participan exponentes de la comuna y del territorio.

Febrero: Todos los años se realiza el Festival de Laja, este evento es uno de los más importantes de la zona, a él acuden figuras de renombre; además de numeroso público.

EVENTOS ARTÍSTICOS

Festival Folklórico Sembrando Canto
Fecha: Último viernes y sábado de enero
Lugar: Fortín Facela
Festival folklórico con competencia de temas inéditos.

Se efectúa el Festival de la Raíz Folklórica, Febrero

Se celebra el Festival de Música Ranchera, Julio

Las Olimpiadas Rurales de Laja, Noviembre

Antuco - Iglesia Parroquial San Sebastián

Iglesia parroquial San Sebastián de 1920, ubicada aproximadamente en calle perpendicular al camino a Antuco, mirando al cerro y Santuario, construido seguramente reemplazando otra iglesia en la plaza por terremotos de este pueblo o villa de fines del siglo XVIII, fundado por A. O’Higgins.

Año Construcción: 1920
Propietario: Obispado de Los Ángeles
Dirección: A. Prat esquina Maipú, Antuco.

Antuco - Iglesia Parroquial San Sebastián

Iglesia parroquial San Sebastián de 1920, ubicada aproximadamente en calle perpendicular al camino a Antuco, mirando al cerro y Santuario, construido seguramente reemplazando otra iglesia en la plaza por terremotos de este pueblo o villa de fines del siglo XVIII, fundado por A. O’Higgins.

Año Construcción: 1920
Propietario: Obispado de Los Ángeles
Dirección: A. Prat esquina Maipú, Antuco.

Antuco - Fuerte Trubunleo

Fortín provisional establecido por el Maestre general de la frontera Ambrosio O’higgins en 1770, en prevención de las incursiones pehuenches que se realizaban por el boquete cordillerano de Antuco. Trasladado a Ballenar en 1788. Este puesto fue reconstruido en el verano de 1828.

Antuco - Fuerte Trubunleo

Fortín provisional establecido por el Maestre general de la frontera Ambrosio O’higgins en 1770, en prevención de las incursiones pehuenches que se realizaban por el boquete cordillerano de Antuco. Trasladado a Ballenar en 1788. Este puesto fue reconstruido en el verano de 1828.

Antuco - Plaza de Antuco

Poblado de fines del siglo XVIII, fundado por Ambrosio O’Higgins en la cercanía del Fuerte de Ballenar también construido por el mismo junto con el del Trumbuleo, en el Sendero de los Pehuenches para controlar sus correrías desde la cordillera y Argentina.

La plaza está al inicio del pueblo viniendo por el camino desde el poniente. A ella da la Municipalidad y la Escuela hoy Liceo. Tiene como elemento destacado un barco o barcaza que era usado antes para surcar el vecino lago laja.

Plaza cuadrada de 100 x 100 m con circulación perimetral y diagonales que convergen a un espacio central circular. El pavimento de las circulaciones es de maicillo compactado. Prados enmarcados en solerillas de hormigón. Árboles autóctonos de mediana edad entre los cuales se destacan varias araucarias.

Antuco - Plaza de Antuco

Poblado de fines del siglo XVIII, fundado por Ambrosio O’Higgins en la cercanía del Fuerte de Ballenar también construido por el mismo junto con el del Trumbuleo, en el Sendero de los Pehuenches para controlar sus correrías desde la cordillera y Argentina.

La plaza está al inicio del pueblo viniendo por el camino desde el poniente. A ella da la Municipalidad y la Escuela hoy Liceo. Tiene como elemento destacado un barco o barcaza que era usado antes para surcar el vecino lago laja.

Plaza cuadrada de 100 x 100 m con circulación perimetral y diagonales que convergen a un espacio central circular. El pavimento de las circulaciones es de maicillo compactado. Prados enmarcados en solerillas de hormigón. Árboles autóctonos de mediana edad entre los cuales se destacan varias araucarias.

Antuco - Virgen de la Peña

Se encuentra ubicada al sur de Antuco urbano sobre un peñón rocoso de aproximadamente cuatro metros de altura, desde donde se puede tener una vista panorámica del pueblo de Antuco.

Antuco - Virgen de la Peña

Se encuentra ubicada al sur de Antuco urbano sobre un peñón rocoso de aproximádamente cuatro metros de altura, desde donde se puede tener una vista panorámica del pueblo de Antuco.

Antuco - Fiestas y Tradiciones de Antuco

FIESTAS TRADICIONALES:

Feria Costumbrista
Fecha: Primera semana de febrero
Lugar: Estadio Municipal
Participan Organizaciones Sociales

EVENTOS ARTÍSTICOS:

Festival de la Canción Millaray
Fecha: Primera Semana de enero
Lugar: Villa Los Canelos

Festival de la canción Agua y Sol
Fecha: Cuarta semana de enero
Lugar: Antuco

Festival Folclórico Abanico
Fecha: Segunda semana febrero
Lugar: Abanico

Antuco - Fiestas y Tradiciones de Antuco

FIESTAS TRADICIONALES:

Feria Costumbrista
Fecha: Primera semana de febrero
Lugar: Estadio Municipal
Participan Organizaciones Sociales

EVENTOS ARTÍSTICOS:

Festival de la Canción Millaray
Fecha: Primera Semana de enero
Lugar: Villa Los Canelos

Festival de la canción Agua y Sol
Fecha: Cuarta semana de enero
Lugar: Antuco

Festival Folclórico Abanico
Fecha: Segunda semana febrero
Lugar: Abanico

Alto Bio Bío - Museo Ralco

Situado en la plaza de Ralco, este edificio tiene una superficie de 160 mt2. Este museo alberga la cultura pehuenche y a la vez es un eje de conservación, exhibición y difusión de su diversidad artesanal, asi como promotor de la cultura indígena en la educación de los niños y jóvenes de la comunidad, ya que presta asistencia en la traducción y publicación de textos en chudungún e incentiva la enseñanza de esa lengua entre los estudiantes de esa zona.

Alto Bio Bío - Museo Ralco

Situado en la plaza de Ralco, este edificio tiene una superficie de 160 mt2. Este museo alberga la cultura pehuenche y a la vez es un eje de conservación, exhibición y difusión de su diversidad artesanal, asi como promotor de la cultura indígena en la educación de los niños y jóvenes de la comunidad, ya que presta asistencia en la traducción y publicación de textos en chudungún e incentiva la enseñanza de esa lengua entre los estudiantes de esa zona.

Alto Bio Bío - Plaza de Ralco

La plaza está situada en el poblado de Ralco, tiene una superficie de 13.500 mt2 y es única en su tipo, ya que su diseño representa un telar lleno de colores y figuras similar a los tejidos que realizan las familias de las comunidades de Alto Bio Bío.

Además posee un mirador de 17,42 mts. de altura, en donde el visitante puede apreciar el paisaje del lugar y el colorido de su plaza.

Alto Bio Bío - Plaza de Ralco

La plaza está situada en el poblado de Ralco, tiene una superficie de 13.500 mt2 y es única en su tipo, ya que su diseño representa un telar lleno de colores y figuras similar a los tejidos que realizan las familias de las comunidades de Alto Bio Bío.

Además posee un mirador de 17,42 mts. de altura, en donde el visitante puede apreciar el paisaje del lugar y el colorido de su plaza.

Alto Bio Bío - Orquesta Infantil Pewenche Alto Bo Bío


Compuesta por 50 niños quienes viven en distintas comunidades de este sector cordillerano de la Región del Bio Bío. Cabe mencionar que esta Orquesta infantil es la tercera en Latinoamérica en su tipo, ya que la primera experiencia se desarrolla en Ecuador y la segunda en la comuna de Tirúa.

El Coordinador General del Proyecto Orquesta, Horacio Salinas Alvarez, (Director Inti Illimani Histórico) ha gestionado una parte de los recursos para el pago del director e instructores musicales.

Alto Bio Bío - Orquesta Infantil Pewenche Alto Bo Bío


Compuesta por 50 niños quienes viven en distintas comunidades de este sector cordillerano de la Región del Bio Bío. Cabe mencionar que esta Orquesta infantil es la tercera en Latinoamérica en su tipo, ya que la primera experiencia se desarrolla en Ecuador y la segunda en la comuna de Tirúa.

El Coordinador General del Proyecto Orquesta, Horacio Salinas Alvarez, (Director Inti Illimani Histórico) ha gestionado una parte de los recursos para el pago del director e instructores musicales.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La Historia Del SubOficial Honorio. 50 Años En Nuestra Cordillera

Un singular personaje en la historia de Carabineros. En un hecho inédito en el país para un civil, cuando el alto mando de la institución le concedió el grado de suboficial pese a no haber sido miembro de Carabineros por sus más de 50 años al cuidado de la avanzada de Trapa Trapa, en Alto Bio Bío.

El suboficial "ad honorem" Honorio Obreque Jara, una verdadera leyenda de Carabineros en la Provincia de Bio Bío, dejó de existir a fines de agosto de 2001, cerca de las 6,40 horas en el hogar de ancianos de la localidad de Santa Bárbara.

Este verdadero personaje estuvo durante más de 50 años al cuidado de la avanzada de Carabineros de Trapa Trapa, en Alto Bio Bío, hecho que le valió el reconomiento del alto mando de la institución que le concedió el grado de suboficial pese a no haber sido miembro de Carabineros, en un hecho inédito en el país para un civil.

Por eso, el suboficial Honorio fue sepultado con todos los honores de reglamento en el Cementerio de Santa Bárbara, luego de una misa por el eterno descanso de su alma en la parroquia de esa localidad.

Don Honorio Obreque nació en la localidad de Alcapán, cerca de la comuna de Laja, cuando la zona era conocida como el departamento de La Laja. Su fecha de nacimiento es imprecisa dado que si bien figura inscrito en el Registro Civil en 1915, el acta de bautismo data de siete años antes, un 22 de noviembre de 1908 (habría tenido 91 años a la hora de su muerte). Su historia con Carabineros comenzó hacia el año 1940 cuando le entregaron el cuidado de la avanzada de Carabineros de Trapa Trapa, unos 170 kilómetros al oriente de Los Ángeles, cuando el personal de servicio de la institución que cumplía la misión de resguardo de la soberanía debía abandonar el recinto en los meses de invierno.

Su condición de encargado del lugar les hizo posible vivir y compartir con un sector habitado principalmente por indígenas. Hace 60 años no había un camino que comunicara con Trapa Trapa y el intercambio comercial se realizaba con los vecinos trasandinos.
En los tiempos de la avanzada compartía amenamente las jornadas con los funcionarios policiales relatando su largo cúmulo de historias, gracias a una memoria prodigiosa e inagotable. Llegaba al punto de recordar con precisión los nombres de lugares, personas y hechos. Además, como amplio conocedor del lugar, colaboraba en las patrullajes de reconocimiento y protección de la soberanía nacional.

Aunque nunca contrajo matrimonio, fue padre de seis hijos, con uno de las cuales vivió hasta que su estado de salud lo obligó a trasladarse al hogar de ancianos de Santa Bárbara, donde vivió sus últimos días.

Tras cumplir 50 años de resguardar la avanzada, don Honorio se hizo merecedor del grado de suboficial ad honorem concedido por el Alto Mando Institucional. Ello le permitió obtener una pensión y vestir con orgullo el uniforme de Carabineros con los grados respectivos. Entre fines de 1996 y principios de 1997, nuevamente la institución le reconoció su trayectoria y le permitió concretar dos de sus anhelos más grandes: conocer el mar (estuvo en Talcahuano, en el monitor Huáscar) y estar en Santiago.

Un sueño cumplido

"Impecablemente vestido con su uniforme de Carabinero, don Honorio nos esperaba en la tenencia de Ralco, en Alto Bio Bío. Sentado junto a una estufa a leña, lee con detenido afán un folleto acerca del Huáscar. Recién el día anterior volvía de su aventura (había conocido el mar por primera vez).

(...) Pese a su espalda encorvada por muchos años de rudo trajín, aún se mantiene activo y con una picardía de siempre. Volvía de su reciente aventura para internarse en las cumbres cordilleranas del Alto Bio Bío junto a la única hija que le hace compañía. Aún no se convence de haber estado en el mar. Presumía que había visto un pedacito que no lo era. Nos pregunta si efectivamente fue cierto. No imaginaba tanta vastedad, esa enorme inmensidad.

Comienza su relato asombrado de las comodidades del Huáscar, del viaje por aire, con todo lujo de detalle, con fechas, nombres y situaciones, como siempre ha sido su tónica. También nos relata aspectos de una vida llena de mil historias. Supo que había cumplido un anhelo, un sueño de niño, que por fin pudo realizar tras más de 80 años de espera.

Pero nos advierte. Aún tiene que conocer Santiago. Ahí vive su hijo, el mismo con quien se reencontró después de 40 años. Dice que aún tiene tiempo para eso."
Extracto de la nota de prensa publicada en La Tribuna el 12 de noviembre de 1996.

Imágenes Gentileza de la familia de don Honorio Ver Galería!